Número de edición 8481
La Matanza

“Django Unchained” para los vecinos:Cine gratuito en San Justo

pag.12_corduradelcopete
Nora Adámoli
Noraadamoli.nco@gmail.com

La Cordura del Copete anunció la proyección de uno de los films de Quentin Tarantino. La cita es el próximo 19 de abril a las 20.30, la entrada es libre y gratuita, aunque primero hay que hacer la reserva. “Podés venir a deleitarte con nuestras comidas caseras”, destacaron en la invitación.
La Cordura del Copete es un teatro ubicado en Arieta 3694, en San Justo. Las reservas se obtienen comunicándose telefónicamente al 4441-7668. Además, este sábado volverán a representar la obra “La soledad en las ciudades”, muy elogiada por la crítica.
En esta ocasión, la película es “Django Unchained” de Quentin Tarantino, un film apto para mayores de 13 años.

Sinopsis

En Texas, dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana, King Schultz (Christoph Waltz), un cazarecompensas alemán que le sigue la pista a unos asesinos para cobrar por sus cabezas, le promete al esclavo negro Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Él acepta pues luego quiere ir a buscar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), una esclava que está en una plantación del terrateniente Calvin Candie (Leonardo DiCaprio).

¿Quiénes son?

“La Cordura del Copete” es un grupo de teatro que existe desde el año 2000 luego de la toma de la E.M.A.D. (Escuela de arte Dramático). En esa época, viajaron por Latinoamérica y el interior de Argentina, hasta que fundaron su propio espacio en San Justo. Allí, siguen desarrollando hasta el día de hoy su trabajo pedagógico, exploran y construyen sus espectáculos y traen a su sala obras que la comunidad puede ir a ver durante el año, siempre con entrada libre y gratuita (a la gorra), haciendo de la “resistencia y la búsqueda creativa” su forma de trabajo.

¿Cómo comenzaron?

En la primera etapa, se instalaron en una quinta prestada en Moreno. “Allí investigamos y armamos espectáculos. Luego nos fuimos de gira por Latinoamérica con una de las producciones que habíamos hecho. Viajamos por Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y además recorrimos el interior del país con algo que dimos en llamar ‘Teatro en movimiento’, donde llevábamos seis espectáculos que presentábamos en el lugar en el que parábamos. En esa época empezamos a formar parte del Séptimo -una alianza de grupos de teatro- y una vez por año hacemos actividades que nuclean a esos grupos. Una de ellas las hacemos en la quebrada del Humahuaca, donde estamos construyendo una sala”, mencionó en otra oportunidad el director Armando Madero.

“En el año 2002 organizamos junto con el grupo Delbuscarteatro, el primer festival de teatro ambulante (Encuentro en Movimiento) que consistió en llevar espectáculos teatrales por diversos lugares dónde el hecho teatral era poco frecuente y hasta extraordinario. Recorrimos las provincias de Mendoza, Tucumán, Salta y Jujuy de la República Argentina. En el año 2003 abrimos nuestra propia sala de teatro, en donde concentramos nuestro trabajo de investigación, entrenamiento y producción teatral, como así también desarrollamos una importante acción pedagógica y proyectamos nuestro trabajo a través de funciones gratuitas en las que la comunidad de San Justo tiene la posibilidad de ver teatro de diversas estéticas y diversos grupos”, destacan en su página web.

El teatro, como una forma pedagógica

En una entrevista que NCO realizó con el grupo en 2009, Madero remarcaba que para ellos, “el teatro tiene que ser de la gente, que todos lo puedan ver. No es mero entretenimiento, sino una herramienta de reflexión y de búsqueda, aunque hoy se piense lo contrario”.
Queda claro que es una misión que mantienen. Por esta razón, remarcan que siguen creyendo “en el teatro como un lugar desde donde pararnos y ver el mundo, la trinchera que nos reafirma como personas, individuales, pensantes, creativas, críticas”.

Bajo la forma de “teatro a la gorra”, con la búsqueda principal de llegar a los espectadores. Siguen eligiendo trabajar desde una condición grupal, “porque desde el otro crecemos y aprendemos. En un país donde el teatro es para unos pocos privilegiados – llámeseles entendidos o simplemente posibilitados- abrimos el juego, buscamos generar nuevos espacios y estrategias, creemos que el hecho artístico es un bien colectivo”.

“No nos resignamos a esperar espectadores, salimos en su búsqueda. Seguimos trabajando para día a día ser mejores actores, directores, músicos, acróbatas, escritores, dramaturgos, bailarines, ya que entendemos al actor como un todo, una suerte de mago, un inventor de mundos pero principalmente un transformador de la realidad. La investigación, la faceta pedagógica, el intercambio con otros grupos y una conciencia crítica de la sociedad y la realidad desde la que emergemos como individuos que deciden trabajar juntos y desde la que surgen nuestras obras, siguen siendo la base de nuestro trabajo”, señalan entre las bases que sostienen a este grupo que, con talleres y espectáculos, se mantiene hace 10 años en el Distrito.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior