Número de edición 8481
La Matanza

San Justo: Marcha por el Día Internacional de la no Violencia contra las mujeres; ¡Ni una muerte más!


“Nosotras mujeres de Matanza, que trabajamos día a día por la erradicación de la violencia hacia la mujer, al celebrar el Día Internacional de la NO Violencia contra las Mujeres, nos manifestamos a favor de la vida y de la dignidad. Ciento de mujeres son víctimas de la violencia: violencia física, psicológica, sexual, de género, familiar, trata con fines de explotación sexual.

Por Jonathan Agüero Cajal JVAC
jonathan.aguero.diarionco@gmail.com

Tiene distintos nombres, la lista es larga y el dolor es mucho, sin embargo parece no ser suficiente ya que continuamente las mujeres volvemos a ser revictimizadas cuando vamos a pedir ayuda en las instituciones que deberían estar en defensa de sus derechos. No miremos hacia otro lado, la lucha es nuestra y es de todas y de todos, como sociedad somos responsables de este flagelo a la dignidad humana”; ésta y otras proclamas más acompañaron la marcha realizada el día Viernes 23 para celebrar el 25 de Noviembre: el Día de la No Violencia hacia las Mujeres, en la plaza central de San Justo.

Organizada por la “Red de Mujeres de la Matanza” de Isidro Casanova y la “Red de Centros de Asistencia a la Violencia Construyendo Ciudadanía” la marcha atravesó en pleno mediodía San Justo mientras era adornada por los típicos puesteros y una murga que también estaba allí. La consigna de la convocatoria fue “no hay razones no hay excusas, basta de violencia hacia las mujeres”, repartiendo panfletos para la concientización sobre la causa y sobre todo el concepto del “Femicidio”, como crimen contra las mujeres por el solo hecho de ser mujer. “El femicidio es la forma más extrema de violencia ejercida contra las mujeres por hombres, dominación o control”. En torno a la semana de la no violencia contra la mujer en distintas marchas en todo el país la consigna fue la misma, llevar conciencia de que matar a una mujer… no tiene justificación alguna, sea una beba, una niña o una mujer adulta, es un crimen y es un grave problema social.

Según el sitio web http://saynotoviolence.org/user/370, “La Red de Mujeres de la Matanza trabaja desde una concepción de género, con familias en situación de riesgo con el objetivo de promocionar desde una perspectiva de género, un mejoramiento en la calidad de vida de las mujeres de los sectores populares (adultas y adolescentes) respecto a su salud, dignidad como sujetos, violencia y su activa participación ciudadana”. Para comunicarse pueden hacerlo a través del 011-44677045 (contacto con Nelly Borquez) y por mail casarosachaz@yahoo.com.ar.

En la “agenda de la mujeres” http://agendadelasmujeres.com.ar explican cómo surge y cómo es el trabajo de La Red de Mujeres de La Matanza, “nace como una experiencia al lado de una olla popular con olor a humo de leña mojada y en este momento esta misma organización está coordinando una Red Local de Centros de Asistencia a Víctimas de Violencia, presentada en sociedad el 23/11/2007, está sentada en una mesa de concertación con los tres estados (Nacional, Provincial y Municipal), con organizaciones y movimientos sociales y logró un convenio con el Estado Municipal que permite el mantenimiento de algunos centros y salida laboral al trabajo comunitario profesional en atención a la violencia”

Los puntos básicos por los que y en los que trabaja la organización matancera son los siguientes:

1. Como mujeres de los sectores populares hacen un diagnostico de necesidad y se proponen a revertirla (violencia doméstica).

2. Crean su propia organización y desde allí se organizan creando una casa de la mujer, un Programa de Prevención y Asistencia a la Violencia Familiar y se constituye en un referente con el principio de pensar que con la misma senda comunitaria se puede ser ético, profesional y de calidad.

3. Se consigue la personería jurídica y se comienza a trabajar en la construcción de la identidad del grupo, el reconocimiento a niveles locales y nacionales y articulación con el movimiento de mujeres.

4. Otro ítem importante es la decisión de multiplicar la experiencia. Por ello con proyectos financiados se decide a dar formación y capacitación para trabajar en asistencia. En el 2004 se logra la Red Zonal de Centros conformada por 6 centros y ahora entre 2006 y 2007 se firma un convenio con el Municipio de La matanza y pasamos a ser 14 centros de atención en violencia. La apuesta es que de esta manera en articulación con el Estado y con una sociedad civil comprometida se construye políticas públicas

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior