Como parte del paro nacional
Enmarcada en la segunda jornada de un paro nacional de 48 horas, docentes de La Matanza protestaron en la plaza de San Justo para reclamar por sus salarios. Miembros de la Lista Violeta, el sector opositor al SUTEBA, hicieron saber su descontento “al darle un carácter activo” en la intersección de Arieta mediante panfletos entregados a los transeúntes y una radio abierta.
Nicolás Spalek.
nspalek@hotmail.com
Romina Del Pla resume los reclamos: “Planteamos la necesidad de un salario básico de $4000, que se garantice el pago del salario familiar y las asignaciones familiares, que se elimine el impuesto a las ganancias y que se garantice el presupuesto de infraestructura para que puedan existir todos los edificios que hacen falta tanto para la educación primaria como para la secundaria”.
En ese sentido, Roberto García, docente de Escuela 168 del Barrio Villegas de Ciudad Evita coincide con Del Pla. “No puede ser que una maestra que se inicia gane $2400” declaró ante NCO.
Uno de los tópicos más ásperos para el grupo de maestros y profesores que se encontraban el miércoles en San Justo fue el párrafo que la Presidente Cristina Fernández dedicó a su gremio durante el discurso de apertura de sesiones parlamentarias, y que de alguna manera gatilló las movilizaciones. “Me dio vergüenza ajena. Es una mentira. Nosotros empezamos a trabajar el 15 de enero y terminamos el 29 de diciembre, no se como mete ahí 3 meses.
Usa la misma ironía de los sectores más reaccionarios hacia los docentes” dijo García. Y Del Pla adhiere: “Toda la docencia se sintió agraviada. Incluso docentes que tenían simpatía por la política oficial se han sentido heridos. Eso es parte de la pasividad del paro”.
Durante toda la mañana varios maestros y profesores tuvieron su turno para dar a conocer su malestar tanto desde lo salarial como desde las condiciones de trabajo particulares. No faltaron peatones que les hicieron saber su desacuerdo con lo que estaban haciendo.
“Tenemos situaciones difíciles en materia de poder garantizar lo que la mayoría de la población necesitaría. El acceso a la educación inicial esta muy cuestionado. En todos los barrios uno se da cuenta que los padres tienen que acudir a los jardines privados. Hay un déficit de unos 100 jardines en el distrito, y lo mismo pasa en la educación secundaria. Acá se habla de una secundaria obligatoria sin haber previsto las condiciones de construcción de las escuelas que hacen falta. Estamos en situación de precariedad en muchísimos lugares” retrató la docente de la Escuela Técnica Número 3.
Respecto del mercado laboral docente, la otrora candidata a Intendente por el Frente de Izquierda dijo que “hay mucha oferta y depende del área. En el jardín de infantes y educación primaria donde es muy difícil de acceder a un cargo. En cambio en la secundaria hay áreas tremendamente demandadas”. Para García cree que el panorama es aún más complicado porque “un docente tarda entre 5 y 6 años en tener estabilidad laboral” y “hay una acumulación de horas que contrae el mercado de trabajo para los jóvenes y enferma a los viejos”.
Pasada la 13:00 el grupo terminó de repartir los volantes con sus reclamos y se retiraron.