
En el marco de la Mega Expo, Hugo Melo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica La Matanza (UOM), hizo un balance sobre la situación de los trabajadores metalúrgicos matanceros durante la gestión del gobierno saliente.
Este año, la Mega Expo se realizó bajo la consigna “La educación es todo”. Este evento llena de orgullo a la UOM, ya que expone el trabajo anual realizado por sus centros de formación. En materia de capacitación, la labor que realiza el gremio es muy importante. Sin embargo, Hugo Melo, secretario general de la seccional Matanza, realizó un balance sobre las dificultados que se tuvieron que atravesar en estos cuatro años de macrismo.
“Es una exposición que todos los años lleva mucha gente que se forma y se capacita”, expuso Melo sobre el evento realizado en el Patio de las Américas en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y agregó: “en algún momento todo eso lo hacíamos con un eslogan que decía ‘Formamos trabajadores para una Argentina que crece’, cosa que hoy no es así”.
En una entrevista para “Trabajo y vida cotidiana”, una producción de Radio Zónica, el secretario general se refirió a los problemas que tuvo que atravesar la industria metalúrgica por las políticas del gobierno macrista.
“A nosotros, industrialmente en La Matanza, nos han destruido. No solo al gremio metalúrgico, sino también al gremio del calzado, al textil,a todo aquello que tiene que ver con la industria, nos han destruido totalmente”, sostuvo Melo.
Proyectos frenados
El secretario general de la UOM de La Matanza explicó que la industria metalúrgica sufrió muchas pérdidas en cuanto a puestos de trabajo y proyectos que llevaban adelante como sindicato.
“Se nos quedaron en el camino muchos proyectos que veníamos haciendo, porque no podíamos sostenerlos. No solo a partir de la caída de nuestro trabajo, sino también a partir de la caída del poder adquisitivo de los trabajadores”, lamentó el gremialista.
En este sentido, Melo expuso: “Realmente para nosotros este gobierno ha sido desastroso, pero por suerte se va. Esperemos que el próximo gobierno que viene le de mucha importancia a la industria, que la cultura del trabajo vuelva a crecer”.
Regreso del peronismo
El sindicalista se mostró positivo ante el regreso del peronismo, ya que, según relató, el gremio había crecido mucho durante el periodo de 2003 al 2015. “Nosotros en esos tiempos pudimos crear nuestros centros de jubilados, pudimos crear nuestro Centro Cultural que es el orgullo de los metalúrgicos en La Matanza, pudimos crear dos centros de formación y la Escuela Fábrica y sus anexos”, afirmó Melo.
Sin embargo, este desarrollo se detuvo ante la llegada de Cambiemos: “nosotros no pudimos avanzar con el crecimiento que veníamos teniendo a partir de la pérdida de recaudación, a partir de la caída de los salarios, a partir de que las empresas dejaban de producir y no pagaban los aportes”, explicó y agregó: “Así que, para nosotros, el balance más positivo es que este gobierno se va y que ojalá no vuelvan nunca más”.
El sindicalista relató que la caída de puestos de trabajo ronda los tres mil o tal vez más, ya que se han cerrados muchas pequeñas y medianas empresas en Matanza. Además, Melo indicó que hay muchas empresas “paradas”, ya que no pueden producir por falta de demanda.
“Reactivar el mercado interno”
Según el gremialista, el nuevo gobierno se encontrará con un desafío: reactivar el mercado interno. “Si el mercado interno en la Argentina no funciona, difícilmente esto avance. Estamos esperanzados en un montón de cosas”, sostuvo.
Melo señaló que,para poner a funcionar nuevamente el mercado interno, el gobierno del presidente electo Alberto Fernández tendrá que “ponerles plata a los trabajadores”.
“Ese es un gran desafío que va a tener el gobierno, porque seguramente las grandes corporaciones que se llenaron de plata estos cuatro años van a poner muchísimas trabas”, marcó el sindicalista.
Primero, la deuda interna
En este sentido, Melo consideró que el próximo gobierno va a requerir del “aporte” de la sociedad, ya que de “esto se sale entre todos”. Sin embargo, sostuvo: “si en ese ‘entre todos’ no se logra que haya recursos y que el poder adquisitivo de los trabajadores mejore, difícilmente, por más que estemos todos juntos, podamos hacer algo”.
“Acá no hay ninguna duda de que hay que priorizar la deuda interna antes que la deuda externa. Me parece que hay que apuntar mucho a que el país crezca, a que salga y después veremos qué pasa con lo demás”, sentenció el secretario general de la UOM de La Matanza.
El gremialista sostuvo que todo dependerá de la “decisión política” que tenga el nuevo gobierno y que es muy importante ayudar a los trabajadores, jubilados y a los desocupados que son quienes reactivaran el consumo.