Número de edición 8481
Derechos Humanos

Tienen fecha de inicio 11 juicios por delitos de lesa humanidad

En 2012
El ex dictador Jorge Rafael Videla y los represores Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados en once procesos orales por delitos de lesa humanidad que ya tienen fecha de inicio en 2012 en todo el país.

En Tandil, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata comenzará a juzgar el 9 de febrero a tres ex militares y dos civiles por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio en perjuicio de Carlos Alberto Moreno, de la localidad de Olavarría, y que se desempeñaba como abogado laboralista.

En el juicio serán juzgados los ex militares: Julio Alberto Tommasi, Roque Italo Pappalardo, José Luis Ojeda, y los civiles Emilio Felipe Méndez y Julio Manuel Méndez.

En Córdoba, el 14 de febrero comenzará un juicio contra tres ex miembros del comando radioeléctrico de la policía provincial, por el fusilamiento de tres jóvenes militantes de la Juventud Peronista (JP), ocurrido en 1976.

Por esta causa, serán juzgados los ex policías Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri, quienes formaban parte del grupo de policías que detuvo y fusiló a los jóvenes estudiantes universitarios, Ana María Villanueva, Jorge Manuel Diez y Juan Carlos Delfín Oliva, militates de la JP.

En tanto, el 27 de febrero comenzará el juicio por la “Masacre de Juan B. Justo”, ocurrida el 19 de noviembre de 1976 en una vivienda de esa calle en la ciudad de San Nicolás, en perjuicio de cinco víctimas.

En el juicio serán juzgados el ex coronel Manuel Fernando Saint Amant, el ex policía Antonio Federico Bossie y el ex comisario general Jorge Muñoz.

En la causa se investigan los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormetos y homicidios ocurridos en noviembre de 1976 en la localidad bonaerense de San Nicolás en perjuicio de la familia Amestoy, integrada por el matrimonio de Omar Amestoy y María del Carmen Fettolini, junto a sus hijos Fernando, de tres años, y María Eugenia, de cinco.

También fue asesinada en el lugar Ana María del Carmen Granada, madre de Manuel Gonçalves, nieto que recuperó su identidad y es querellante en la causa.

En tanto, el 7 de marzo comenzará en Neuquén el segundo tramo del juicio por violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa caratulada “Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros”, conocido como la “Escuelita II”.

En el juicio se juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén y Río Negro, y de servicios de inteligencia, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas.

En este segundo tramo no sólo se ventilarán la responsabilidad de los jefes militares como en el primer juicio, sino la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral Co y Neuquén.

En tanto, a partir del 15 de marzo, Videla será juzgado en Tucumán por la muerte, en 1978, del militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti.

Además de Videla, serán juzgados Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.

También el 15 de marzo, pero en La Rioja, comenzará el juicio por el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”.

Murias y Longueville fueron asesinados de varios disparos, tras haberlos atado de manos y tapado los ojos, en las afueras de esa ciudad, 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli.

Serán juzgados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical.

También están acusados Menéndez, y el ex comisario de la policía de Chamical, Domingo Vera.

En tanto, en Entre Ríos, el 21 de marzo se iniciará el juicio por crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior, general Albano Harguindeguy.

En este proceso se enjuiciará a 9 ex militares y policías por 28 casos de secuestros, torturas y desapariciones forzadas.

También serán enjuiciados el ex comandante del 2do. Cuerpo de Ejército de Rosario, general Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú, Juan Miguel Valentino, el ex jefe de Sección en esa misma guarnición militar, Héctor Carlos Kelly del Moral.

Otros represores que también serán juzgados son el ex jefe Departamental de Policía de Gualeguaychú, Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía, Juan Carlos Mondragón; y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.

En Santa Fe, en tanto, el 22 de marzo comenzará el juicio contra un ex policía Juan José Luis Gil, imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervienieron en una causa por crímenes contra los derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista.

En tanto, entre los juicios que comenzarán este año se encuentra el de la “Masacre de Trelew”, ocurrida en 1972, cuyo comienzo está previsto para el 10 de abril, y en el se juzgará a 6 imputados por torturas y homicidios agravados contra 19 víctimas.

La causa se tramita en la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, en la circunscripción judicial de Rawson, y los imputados son: Jorge Enrique Bautista, Emilio Jorge Del Real, Carlos Amadeo Marandino, Horacio Alberto Mayorga, Rubén Norberto Paccagnini y Luis Emilio Sosa.

En este proceso se juzgarán sus actuaciones en el hecho ocurrido el 22 de agosto de 1972 en la base Almirante Zar de Trelew cuando fueron asesinados los presos políticos Rubén Pedro Bonet, Jorge Alejandro Ulla, Humberto Segundo Suárez, José Ricardo Mena, Humberto Adrián Toschi, Miguel Angel Polti, Mario Emilio Delfino, Alberto Carlos Del Rey, Eduardo Campello, Clarisa Rosa Lea Place, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Heriberto Astudillo, Alfredo Elías Kohon, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas y Susana Lesgart.

En esta Capital, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 comenzará a juzgar el 16 de abril a Santiago Godoy y Alfredo Omar Feito, por delitos cometidos en esos centros clandestinos de detención en perjuicio de 181 víctimas, en un nuevo juicio por crímenes en los centros clandestinos Atlético, Banco y Olimpo (ABO) En tanto, el 12 de junio comenzará en Córdoba un nuevo juicio contra Menéndez, en el marco de la causa denominada “Menéndez III”.

Este será el cuarto juicio que se realizará en Córdoba y en este nuevo proceso se investigan delitos cometidos en el centro clandestino de detención, denominado “La Perla”, durante los años 1975 a 1978.

El expediente acumula ocho causas, con posibilidad de agregar una novena que está en trámite, e involucra a 32 víctimas de la represión, en tanto que junto a Menéndez se encuentran imputados otros 16 represores.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior