Byron Adolfo Idígoras de León
Cel. 5209-0307
Mail: byron.idigoras@dirigentes.com
El año 2011 se presentó como un año lleno de desafíos y oportunidades para nuestro país, Guatemala, en un contexto mundial en el que la recuperación económica continuó afianzándose en el primer semestre del 2011 y se proyecto una mejora en la actividad económica de este año, la que se refleja en el aumento del volumen del comercio mundial. Sin embargo, se enfrentaron los efectos de un proceso electoral marcado por grandes conflictos de intereses, lo que pudo provocar un congelamiento de la inversión.
La situación fiscal y el desempleo, fueron factores de preocupación, además las exportaciones e importaciones, muestran signos de recuperación en el país, el cual aun con los efectos de dos desastres naturales anteriores (erupción del Volcán Pacaya y Tormenta Ágata), facilitaron buenas oportunidades de recuperación y crecimiento durante este año.
En el 2011 se necesito de un reajuste en el ordenamiento político, presentando una potencial piedra de tropiezo para la economía, según un informe del Banco de Guatemala y la Cámara de Comercio, “la evolución de la economía guatemalteca en 2011 estuvo condicionada a la coyuntura económica y financiera mundial y a factores de orden interno, tanto económicos como políticos, dado que fue un año electoral. La política fiscal pudo eventualmente modificar el escenario macroeconómico proyectado en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
No todo fue color de rosa
La confianza del empresario y la producción industrial mostraron, tendencias levemente decrecientes. El alto nivel de desempleo afecto negativamente el ingreso y el gasto de los consumidores. La incertidumbre respecto a la consolidación de la recuperación económica a nivel mundial y la sostenibilidad fiscal en algunas economías importantes se mantuvo. En general, el crédito bancario al sector privado continuo débil por la mencionada desconfianza que permanece desde la crisis económica. También se presento un aumento del precio internacional del petróleo, debido principalmente al debilitamiento del dólar y a las noticias de que algunos bancos centrales de Estados Unidos y de Japón continuarían dando apoyo a la recuperación económica mundial. Aunado a esto, el precio internacional del maíz, un rubro importante para Guatemala, pudo repuntar debido a que se pronostico una menor producción a nivel mundial.
Crecimiento económico
Para Guatemala, al igual que sus socios comerciales de la región, durante el 2011 se proyectaron tasas de crecimiento económico moderadas (de 2.5 a 3.1%). Con lo que respecta al comercio exterior, en diciembre se estimo un crecimiento del 10% en exportaciones. Los ingresos tributarios guatemaltecos mantuvieron un ritmo de alrededor de 9% de crecimiento. En conclusión, la etapa más crítica de la crisis económica y financiera parece haber finalizado y la economía mundial se recupera, aún con considerables diferencias entre países y regiones. El 2011 para Guatemala fue un año muy importante en el sentido que por un lado se observo esta recuperación global, la cual pudo acarrear un proceso inflacionario perjudicial; sin embargo las principales amenazas a las que se debió enfrentar la economía guatemalteca pudieron provenir del proceso electoral que provoco un ambiente de incertidumbre y abstinencia para la inversión, tanto local como internacional.