El embajador argentino en Estados Unidos, Alfredo Chiaradía, aseveró que “el modelo histórico de rondas de acuerdos comerciales no va más” en el marco de la crisis económica global, lo que dará lugar a un nuevo esquema al que denominó “negociación sobre la base de acuerdos plurilaterales”.
“La crisis externa es grave, muy seria, pero su impacto sobre la Argentina no lo es”, dijo el diplomático ante una platea industrial y agregó que “la evolución del país va a depender más de sí misma que de la situación externa”.
“Todo apunta a consolidar las fortalezas que Argentina construyó desde 2003 y que nos permite tener el destino en nuestras manos”, enfatizó.
“Hoy podemos concluir que la rueda del modelo histórico de rondas de acuerdos comerciales no va más, y muy difícilmente pueda prosperar en el futuro”, dijo el embajador al participar de la 17ma. Conferencia Industrial Argentina organizado por la UIA.
Chiaradía, hasta su designación al frente de la embajada argentina en EEUU, estuvo al frente de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas de la Cancillería.
En referencia a la reciente cumbre del G-20, Chiaradía planteó que “las negociaciones comerciales están claramente paralizadas hoy”, y destacó que “Argentina hace mucho tiempo sostiene que el paquete sobre la mesa estaba desequilibrado, incluso por sobre algunos vecinos nuestros que estaban preparados para tomar el paquete diseñado”, por las economías desarrolladas.
Al plantear posibles impactos de la crisis internacional, el dilomático dijo que “el escenario global es previsiblemente negativo por un largo tiempo” pero entendió que “Argentina tendría menor riesgo que otros países”.
Sobre el impacto en el flujo de capitales dijo que “tal vez afecte que a otros países” pero llamó a “prestar atención a los envíos de los bancos y empresas exigidos por sus capitales que piden liquidación de activos, pero no veo que sea mucho más grave que lo ocurre al mundo en general”.
También anticipó “presiones muy fuerte por establecimiento de reglas comerciales por parte de aquellos países que hasta este momento dominaron la estructura económica mundial, pero hay que procurar que las reglas no vayan en contra de nuestros intereses”.
Al plantear el debate relativo al tipo de cambio vinculado con el comercio, Chiaradía aseguró que “esto no va a ser posible de resolver en la OMC, pero la presión internacional está siendo llevada a cabo fundamentalmente contra China y el concepto de rebalanceo sobre cómo equilibrar los saldos externos de los países con extraordinarias diferencias”.