Elecciones en Nicaragua
Unos 3,4 millones de nicaragüenses están habilitados para elegir el próximo domingo 6 de noviembre al presidente y vice, 90 miembros del Congreso y 20 del Parlamento Centroamericano, en comicios para los que las encuestas asignan al actual presidente, Daniel Ortega, una amplia ventaja en la intención de voto para obtener su reelección.
El gobierno ya inició el operativo electoral, para los que dispondrá el despliegue de 12.000 policías en todo el país, con la distribución de unos cuatro millones de boletas en caso 13.000 mesas de todo el país, según informó la prensa local.
Según las encuestas, el amplio favorito para ganar los comicios presidenciales es el actual presidente Daniel Ortega, quien ya gobernó este país centroamericano en varias ocasiones.
Entre 1979 y 1985 presidió la junta de gobierno que estuvo al frente del país tras el triunfo de la Revolución Sandinista que derrocó al dictador Anastasio Somoza. Luego, terminado el proceso de reconstrucción, ganó las elecciones generales de 1985 y luego de tres períodos de gobiernos liberales, retornó al poder en 2007.
La última encuesta difundida de la firma M&R señala que Ortega concentra el 58,3 por ciento de las intenciones de voto, y el segundo lugar en los guarismos, con el 26,6 por ciento, corresponde a los electores que eligieron la opción no sabe/no contesta.
Detrás se ubican los candidatos de las agrupaciones opositoras Fabio Gadea, de la alianza Partido Liberal Independiente (15,5 por ciento), y el ex presidente Arnoldo Alemán (3 por ciento) como representante de la coalición que encabeza el Partido Liberal Constitucionalista.
Muy atrás se ubican Enrique Quiñonez, del partido Alianza Liberal Nicaragüense (0,4 por ciento) y Roger Guevara, por la agrupación que comanda la Alianza por la República (0,3 por ciento).
Luego de varios encontronazos, el Gobierno ratificó su rechazo a la veeduría de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero la habilitó para que acompañe el proceso electoral.
En cambio, Managua mantuvo el rechazo a que el Centro Carter y la embajada de los Estados Unidos actúen como veedores.
La incorporación de la OEA se formalizó con la firma de dos acuerdos, en la Cancillería nicaragüense, uno sobre los privilegios e inmunidades de los integrantes de la misión y otro sobre los procedimientos que deberán cumplirse.
Tras este acuerdo, el titular de la OEA, José Miguel Insulza confirmó que la misión del organismo, que contará con 80 miembros, será encabezada por el canciller argentino Dante Caputo, quien entre 1990 y 2006 actuó como veedor de diez comicios nicaragüenses, tanto nacionales como legislativos y comunales.
Entre las facilidades otorgadas por Nicaragua, los observadores podrán desplegarse por todo el territorio nacional, ir a todos los centros de votación y elaborar informes inviolables.
Hasta el momento, fueron oficializados como “acompañantes del proceso electoral la Unión Europea, el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos.
Los tironeos en torno a las veedurías internacionales fueron motivo de especulaciones sobre eventuales intentos de fraude por parte del gobierno, lo que no encastra con el amplio margen de intención de voto que arrojan las encuestas, incluso las contratadas por medios ligados a la oposición.
De todos modos, el presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua, Roberto Rivas, a quien la oposición acusa de haber cometido fraude en los comicios de 2008,negó que se pretenda favorecer al gobernante Frente Sandinista y advirtió que no se permitirá desestabilizar el proceso electoral En este sentido, el funcionario anticipó que ordenará la intervención de la Policía y el Ejército para contener eventuales protestas después de las elecciones generales.
Vamos a tener unas elecciones que van a ser un éxito y no van a dejar la más mínima duda de sus resultados, expresó el funcionario.