Número de edición 8481
La Matanza

Este mes quedará inaugurado el Polo del Calzado

Gregorio de Laferrere

Horacio Moschetto, Marcelo Fernández, Raúl Zylbersztein y Alberto Sellaro.
El sector del calzado lanzará en este mes su primer polo productivo, construido en el partido de La Matanza. Sus máximos dirigentes comentaron a la prensa que el predio contará con 186 hectáreas y que en él se asentarán unas veinte empresas desde el primer semestre del año que viene, sobre un total de 70 que piensan participar en el proyecto y que se irán sumando de a poco. El nuevo parque industrial funcionará en la Ruta 21 entre Cristianía y Marconi, cercano a la localidad de Gregorio de Laferrere y alojará a decenas de fábricas que ya se están inscribiendo en la sede central de la Cámara Industrial del Calzado y en las oficinas de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería provincial.

El nuevo polo industrial temático que funcionará en el distrito tendrá capacidad para que allí se generen más de cinco mil nuevos puestos de trabajo. “Tanto el intendente, Fernando Espinoza, como la Provincia nos comprometimos a impulsar la instalación en La Matanza de un polo calzadista”, dijo el titular de la Cámara de la Industria y el Calzado, Alberto Sellaro y explicó que el proyecto de la Cámara “es consistente con nuestros objetivos de impulsar la creación de agrupamientos industriales temáticos, relacionados con sectores específicos (del cuero, de la madera, etc.) o bien con tecnologías específicas (centros tecnológicos)”.

Trabajo conjunto

Luego sostuvo: “La Municipalidad de La Matanza ha puesto todo su esfuerzo para que se concrete este objetivo. El Concejo Deliberante local ya aprobó la zonificación para la instalación del parque; se realizaron estudios de impacto ambiental y se rellenaron los terrenos para alcanzar la altura necesaria; ahora se están llevando los servicios y empezando con los tinglados donde se instalarán las industrias” y acotó que “este es un trabajo en conjunto del que participaron todos los sectores, las cámaras, la Nación, la Provincia y el Municipio”.

Posteriormente el presidente de la CIC y vicepresidente de CGERA, destacó que el sector “está pasando un muy buen momento” y estimó que para el 2020 la producción nacional llegará a los 200 millones de pares de los 115 millones previstos para este año.

También aseguró que en la región “estamos fabricando 1.500 millones de pares” y afirmó que “la producción mundial del calzado sigue creciendo y los jugadores asiáticos crecen en cantidad y en variedad”.

Más tarde destacó que actualmente la producción nacional cubre el 85 por ciento del mercado interno y que lo importado representa el restante 15 por ciento y reveló que por las medidas antidumping “se consiguió frenar la avalancha de productos” de origen chino.

El titular de la CIC también señaló que de la forma en “que se planteó la crisis en Estados Unidos y Europa, muchos barcos con importaciones empiezan a dar vueltas y cada país debe tomar medidas”.

“Tenemos objetivos, como sostener y potenciar el crecimiento de la industria y eliminar la competencia desleal interna y externa”, afirmó el directivo y agregó que “tenemos un plan de acción: la promoción de las exportaciones y el control de las importaciones” y añadió que “la productividad es muy importante en nuestras empresas”.

Por otra parte, aseguró que “los medios de comunicación muchas veces no dicen lo que el Gobierno hace para ganar mercados en el exterior, como por ejemplo las exportaciones de calzado a Japón”.

Sellaro aseveró que “las medidas antidumping han sido muy importantes porque nos permitieron que 4 ó 5 millones de pares que se importaban ahora se produzcan en la Argentina” y agregó que “el trabajo del día a día ha sido muy importante”.

Al exponer en el primer Bloque “La Industria Argentina del Calzado”, Sellaro puntualizó que este año la producción estará orillando los 115 millones de pares el año pasado y que desde la crisis de 2001 registró un crecimiento del 191 por ciento.

También remarcó que el sector emplea en forma directa e indirecta a 75 mil empleados; el consumo trepó a 127 millones de pares y dijo que durante la crisis de 2001 se perdieron más de mil fábricas.

Reglas de juego

En el marco de la segunda jornada del 6to Foro Internacional de Cámaras del Calzado, el secretario de la Cámara de la Industria del Calzado y también directivo de CGERA, Horacio Moschetto, dijo que el sector “no pretende ser una economía cerrada, pero sí monitoreada y controlada, porque las fuentes de trabajo no se negocian”.

“Un mercado abierto no quiere decir que acepte y sea permeable al ingreso de mercancías a cualquier precio y bajo cualquier condición”, sostuvo Moschetto al hablar ante medio millar de empresarios del sector.

El directivo de la Cámara del Calzado dijo que el sector “lo único que exige son reglas claras de juego” y señaló que a los empresarios les gustaría tener un “blindaje regional, para evitar tener precios viles”.

Además recordó que a partir de las medidas antidumping aplicadas en la Argentina los valores promedio de las mercancías que llegan desde China aumentaron un 300 por ciento desde el 2003.

También destacó la decisión oficial de empezar a controlar los envíos desde otros orígenes como Malasia.

“Las medidas de monitoreo y control son útiles siempre y cuando aquellos que tienen el poder para utilizarlas lo hagan como corresponde”, sostuvo Moschetto, quien recordó que a la Argentina todavía entran 20 millones de pares anuales.

Destacó la importancia de “golpear la puerta de los funcionarios no sólo para llevarles reclamos, sino también las posibles soluciones”.

“No hay ninguna regla escrita que hable de que por tener abiertas las puertas se garantice generar puestos de trabajo”, enfatizó el secretario de la Cámara del Calzado.

La unión hace la fuerza

Por su parte, el titular de la CGERA, Marcelo Fernández, consideró que “el sector productivo debe unirse cada vez más, para tratar de hallar soluciones a problemas comunes”.

“Poder agruparnos nos ha permitido discutir con más fuerza los problemas comunes, con un discurso que contenga a todos los empresarios”, sostuvo Fernández.

Y dijo que “nuestros socios estratégicos son los trabajadores, porque en definitiva tenemos que trabajar en conjunto”.

“Desde el 2003 a esta época, con políticas concretas, pudimos desarrollarnos. Pudimos insertarnos en la discusión y plantear la problemática de la invasión de productos importados”, señaló.

Fernández sostuvo que “sin Aduana no hay industria”, al explicar que juega un rol clave para permitir que un plan económico prospere. Destacó el rol que el actual titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, tuvo en su momento al frente de la Aduana para frenar el ingreso de mercancías a precios subfacturados.

“Fue una tarea muy ardua y discutida, porque se sabía que estaba en juego un modelo, porque estábamos tocando intereses de los importadores”, señaló el titular de la CGERA.

También destacó la creación de un foro en el marco de la Aduana para que “los empresarios estén cara a cara con los funcionarios y lograr resultados” y consideró que “esta experiencia debería ser aplicada en todos los países”.

Fernández habló además de la necesidad de que toda América Latina tenga valores y criterios unificados para su mercadería, con el fin de evitar mecanismos de subfacturación, para “construir un mercado vigoroso, que permita a América Latina ser una potencia”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior