Número de edición 8481
Opinión

¿Tendinitis cultural?

Opinión

Lilia Jorge *

Los trabajadores del subte realizaron una medida de fuerza durante dos días alegando que la carga de tarjetas “Sube” les provoca “tendinitis”.

Las razones de la protesta produjeron gran estupefacción y la presidenta no dejó pasar la oportunidad de referirse al tema.

Lo hizo en términos coloquiales, como un comentario al pasar en medio del anuncio del aumento de las asignaciones universales para los sectores más postergados, lo que puso de relieve las diferencias entre un reclamo menor que la sociedad no termina de comprender y las políticas de estado que el gobierno se esfuerza en desarrollar para atender los problemas de pobreza y desigualdad social.

El énfasis y el tono emotivo de sus palabras no sólo se explican por la referencia a su padre y al trabajo de toda una vida cortando boletos en un colectivo sin que sus brazos se vieran afectados por esos males, sino que también apuntan a condenar una recurrencia exagerada a medidas de fuerza, una práctica que podría ir minando la puesta en marcha de cualquier propuesta transformadora

La protesta social se viene realizando en el país desde hace varios años y adquirió mayor legitimidad en períodos dictatoriales – las Madres de Plaza de Mayo son un ejemplo – o en las movilizaciones en demanda de justicia social durante el auge del neoliberalismo.

La total libertad para movilizarse y reclamar es una de las mayores conquistas de los últimos años. El problema se plantea cuando la protesta se entiende como un derecho que se justifica por sí mismo, sin razones que la sustenten y sin evaluar repercusiones o perjuicios a la convivencia social. En esos casos puede convertirse fácilmente en una práctica abusiva.

El politólogo francés Alain Rouquié, especialista en temas latinoamericanos que en estos días se encuentra en Buenos Aires observa un tanto azorado la situación contradictoria que se da entre el bienestar que percibe en el ambiente y la tendencia a vivir la realidad cotidiana “con gran intensidad dramática, como si todo estuviera a punto de explotar”, e intenta explicar estos contrastes como un rasgo cultural.

Parece que quienes nos observan desde afuera tienden a pensar que padecemos de una especie de tendinitis cultural, algo así como una inflamación o entumecimiento de los tejidos perceptivos que nos impide desplegar una mirada más amplia y diversificada sobre todo el panorama social.

Si esto fuera así, sigamos los consejos de los médicos que recomiendan ejercicios de precalentamiento antes de iniciar una actividad y dispongámonos a realizar una gimnasia intelectual más compleja y abarcativa que nos ayude a comprender si un conflicto merece una protesta o puede ser resuelto mediante instancias de conciliación.

*Académica, escritora.

Artículos Relacionados

Un Comentario.

  1. SOLICITO AYUDA PARA DANIELA LOAYZA DOS NOTICIAS …..

    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, destacó el interés de los países emergentes, los llamados Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) en invertir en el mercado de bonos europeo, pero precisó que la Unión Europea necesita que “no se limiten a títulos seguros de unos pocos estados“.

    Si las economías emergentes “se limitan a comprar títulos considerados por todos como seguros, como los alemanes o los británicos, no asumirán grandes riesgos“, apuntó Lagarde durante una entrevista ofrecida al diario La Stampa.

    Se tiene previsto que para este mes, los países Brics discutan alternativas de ayuda a las economías en crisis de la zona euro; entre tanto, la directora del FMI dijo: “Mi esperanza es que si se realizan este tipo de intervenciones, se realicen con un objetivo amplio”, reseñó Efe.

    Hace diez años, el volumen de inversiones de las potencias europeas era cuatro veces mayor que el de las economías emergentes. Sin embargo, para 2012 las distancias serán cada vez más estrechas.

    Se estima que para 2020 los países Brics representen un tercio de la economía global y sumen 49% del crecimiento del Producto Interno Bruto mundial, a diferencia de la Unión Europea (UE) que sólo contribuirá con 13%.

    Tal reorganización del panorama ha llevado a economistas como Federico Steinberg a señalar que “la economía global ya no vuela con un sólo motor”.

    Fuente: AVN
    Comentarios
    09:38 nelly filograsso dijo: Su comentario ha sido recibido.
    Una menor boliviana de 13 años permanece desaparecida desde hace cinco días en Argentina, un país aún conmocionado por el caso de Candela Rodríguez, una niña de 11 años que fue hallada asesinada nueve días después de haber sido raptada en la periferia de Buenos Aires.

    Daniela Loayza fue vista por última vez el pasado miércoles en el barrio porteño de Villa Lugano, cuando salió de su casa en dirección al colegio, al que nunca llegó, precisaron hoy fuentes policiales.

    Su madre, María Elena Fernández, está convencida de que se trata de un secuestro, y relata que desde que desapareció Daniela ha recibido varias llamadas sospechosas, una de ellas en la que le amenazaban con que a su niña se la iban “a pasar varios pibes”.

    Por el momento, la única pista sobre el caso es la que aportó un testigo, que aseguró haber visto a la joven de camino al colegio junto a un chico mayor que ella, que parecía empujarla.

    Una de las profesoras de la niña, que llevaba apenas cuatro meses viviendo en Buenos Aires con su familia, admitió que las inmediaciones del colegio no son seguras, y que a los alumnos se les recomienda que al terminar las clases se vayan rápido a sus casas y siempre en grupo.

    “A todas las chicas que viven en la villa 20 (un asentamiento precario cercano a la escuela), que son muy bonitas, de séptimo grado, las manosean, las siguen y salen corriendo para zafar. Esto no es normal”, señaló a la prensa local la maestra de la joven Marta Sánchez, quien este martes declarará ante el juez a cargo de la causa.

    Los padres de la niña, sus profesores, compañeros y amigos preparan para mañana una marcha para reclamar por su regreso.

    Este caso se produce apenas unos días después de que el cuerpo de Candela Rodríguez apareciera desnudo en el interior de unas bolsas de plástico en un terreno baldío vecino a una autopista de la periferia de Buenos Aires.

    El caso de Candela movilizó a miles de personas, a través de marchas y una masiva campaña en los medios y las redes sociales para tratar, sin éxito, de encontrarla.

    El gobierno de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país, ofreció una recompensa de 400.000 pesos (unos 95.200 dólares) por datos sobre el paradero de la niña, en cuya búsqueda participaron más de 1.500 policías, dos helicópteros y 143 patrullas.

    Por el momento hay seis personas detenidas sospechosas de haber participado del secuestro y posterior asesinato, pero el crimen está lejos de aclararse, con denuncias y versiones cruzadas sobre los hechos.

    El pasado mes había desaparecido también otra niña boliviana en la capital argentina, pero tres semanas después fue encontrada con vida a más de 1.000 kilómetros de distancia en confusas circunstancias.

    La organización Missing Children informó días atrás que hay 210 niños desaparecidos en Argentina.

  2. Gabriel Santoro tiene parálisis cerebral. Sus amigos y familiares han comenzado una campaña de recolección de tapitas para que acceda a un tratamiento médico que mejoraría sustancialmente su calidad de vida.

    Gabriel Omar Santoro tiene 15 años, vive con sus padres y su hermana en San Justo, Pcia. de Buenos Aires y nació con Parálisis Cerebral.

    Sus días se dividen entre las clases con la maestra domiciliaria, las horas de rehabilitación, las sesiones de kinesiología y los ejercicios en casa, siempre poniendo todo de si para recuperarse y estar cada día mejor.

    Y ahora Gabriel va por más: realizar un tratamiento en el exterior que mejoraría sustancialmente su calidad de vida.

    El costo del tratamiento es de U$S 100.000 y para llegar a ese valor su familia y amigos decidimos ¡¡Tapitapear por Gabriel!!

    Juntando tapitas de plástico y vendiéndolas a las recicladoras queremos llegar a la suma que necesita Gabriel para su tratamiento.

    ¡Significa que tenemos que juntar 181.820 kg de tapitas!

    La campaña ya empezó y hasta el momento llevamos 4.382 kg pero necesitamos de tu ayuda para alcanzar nuestra meta lo antes posible.

    Recibimos todas las tapitas que puedas juntar en Cerviño 4201, esquina Centenera, San Justo, Pcia. de Buenos Aires. Consultanos otras direcciones en donde podes dejarlas!

    Ver Recepción de Tapitas para Gabriel Omar Santoro en un mapa más grande

    Comunicate con nosotros al e-mail gabrielsantoro2010@hotmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ó en Facebook: Gabriel Omar Santoro.

    ¡¡Muchas gracias por tapitapear!!

    Notas Relacionadas: Las Tapitas son para Gabriel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior