Número de edición 8481
Cultura

“Estela Barrenechea y sus ‘odiosos ocho’”

“Estela Barrenechea y sus ‘odiosos ocho’”.

Estela Barrenechea nació el 17 de febrero de 1938 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es Contadora Pública Nacional, por la Universidad de Buenos Aires, egresada en 1961. En 1984 completó el curso de Metodología de la Investigación, por la Universidad de Belgrano.

Ejerció la docencia en Filosofía a partir de sus ensayos y de su condición de miembro de grupos de investigación, tanto en instituciones públicas como privadas. Participó en los volúmenes “La filosofía en los laberintos” (1994), “El pensamiento en los umbrales del siglo XXI” (1994) y “La filosofía, los filósofos, las instituciones filosóficas. Una perspectiva generacional en la Argentina de fin de siglo” (1995). Además de organizadora de jornadas de filosofía, fue expositora en el lapso 1991-2000. Obtuvo primeros premios y otros reconocimientos de orden literario en su país y en el exterior. Fue incluida, entre 2001 y 2018, en diversas antologías: “Homenaje a Oliverio Girondo”, “No toda belleza redunda en felicidad”, “XXVIII World Congress of Poets” (Acapulco, México, 2008), “Ceremonias de la luz”, “Poetas sobre poetas IV”, etc. En 2007 se editó la plaqueta “Clinamen y otros poemas”. Poemarios publicados: “La distancia y el foco” (2003), “En los confines” (2005), “Del silencio” (2009), “El filo de la grieta” (2012), “El revés de la luz” (2014) y “De claros y de sombras” (2016).

 

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

1 — “Adentrarse en la propia historia”. Expresión que, tal cual o de un modo parecido, solemos escuchar. Con ella te invito a adentrarte en la tuya.

EB — Adentrarse en la propia historia es un trabajo arduo que toca mente y cuerpo del que lo hace. Nací en la Ciudad de Buenos Aires el 17 de febrero de 1938 a las 5 a.m. en el Sanatorio Otamendi y Miroli, donde iban a parar las mamás de un hogar de clase media alta.

Pablo Justo Barrenechea Tasca y Estela Díaz Viera fueron mis padres. La familia de mi abuelo paterno había llegado al país durante el siglo XIX. Eran masones. Uno de mis tíos abuelos fue Gran Maestre de la Masonería Argentina. Por el contrario, el arribo de la familia materna a la Argentina se pierde en los recovecos de nuestra historia. Solo tengo constancia de los que vinieron a mediados del siglo XVIII. La mayor parte de ellos se radicaron en el campo; eran estancieros, católicos y conservadores.

Mi padre fue militante estudiantil en la Reforma Universitaria de 1918. Se decía ateo y entró a la logia masónica de joven. Formó parte del Partido Socialista en la época de Juan B. Justo y Alicia Moreau de Justo. Una vez recibido de abogado, trabajó en el estudio de Alfredo Palacios. Luego abrió uno por su cuenta.

En mi casa, las posturas ideológicas eran totalmente diferentes; sin embargo, esto no fue motivo de discusiones y enfrentamientos.

Desde muy corta edad, me acosaron infecciones bronquiales que hicieron que perdiera años de asistencia regular a la escuela. Tuve maestras a domicilio para no atrasarme. Mi madre hizo desfilar para mi atención todo tipo de médicos, en general, especialistas de renombre. Ninguno de ellos dio con la cura apropiada. Ya entrada en la pubertad, conocí al doctor Isidoro R. Steinberg, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, que fue quien pudo aliviar mis problemas. En fin, tuve una infancia traumática. Cuando pienso en las curas de aquella época, mis sensaciones son desagradables; nunca pude olvidar las infinitas inyecciones, las ventosas, los paños fríos y calientes, los jarabes y remedios que si bien atenuaban los síntomas provocaban dolores intensos de estómago y cólicos. Al pasar muchos días en cama, mis entretenimientos fueron escasos pero ricos a la vez: alguna tela para pintar o bordar, muñecas y, sobre todo, libros de cuentos infantiles.

De niña siempre estuve atenta a la llegada de mi padre por la noche. Sabía que él me iba a contar alguna historia. La más significativa fue “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes Saavedra. Como le gustaban las novelas picarescas, mientras las relataba me hacía reír. A mis ojos, mi padre era un gigante. Él fue una brújula para mí a lo largo de la vida. Murió a los cincuenta y ocho años, en 1957, teniendo yo diecinueve.              Mi madre vivió hasta entrado el siglo. Siempre nos acompañamos. Si pongo mi mirada en mis primeros años, puedo verla leyéndome poesía y tocando juntas el piano. A ella le complacía cuando yo memorizaba algún poema y me incentivaba a que los recitara.

Leí tempranamente los cuentos de hadas que me regalaron y otros acordes a la edad (Charles Perrault, “Pinocho” de Carlo Collodi, “De los Apeninos a los Andes” de Edmundo de Amicis y algunas fábulas como las de Esopo). A partir de mi adolescencia, me entusiasmaron los libros de aventura (Julio Verne y Emilio Salgari). Mi madre me introdujo en la narrativa. Recuerdo a Benito Pérez Galdós, a José Mármol y a Victor Hugo, entre otros (“Marianela”, “Amalia” y “Los miserables”). Tuve la fortuna de tener en mi casa libros valiosos. Leí El Quijote, La Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento y un poco más tarde muchas de las obras de Shakespeare. He recorrido el pasillo de la biblioteca incansablemente; disfrutaba jugando ahí el día entero. Las maderas de los estantes también tenían para mí la perspectiva del juego. Colocaba caracoles en formación para hacerlos guerrear entre ellos: eran soldados que conformaban pequeños ejércitos. Los que ponía en los estantes más altos ganaban siempre, los de los bajos iban a parar irremediablemente a algún balde.

2 — Soldaditos y caracoles.

EB — Sí, varias realidades superpuestas a través de los libros. Los años de mi infancia y de mi juventud los viví en un buen departamento ubicado en pleno centro de Buenos Aires, cercano al edificio de Tribunales. Siempre me atrajeron los espacios abiertos y en ese hábitat, rodeada de cemento, me sentía infeliz. Mis padres lo advertían y para atenuar mi descontento me enviaban de tanto en tanto a la casa de mis abuelos maternos, quienes residían en el bonaerense pueblo de Escobar. Allí me sentía muchísimo mejor. Las calles y las formas de vida del pueblito incentivaban mi imaginación; podía corretear por el patio de la vieja casona colonial e ir hasta la chacra que tenía la familia en las afueras. Hoy tomo conciencia de que mis deseos de aire y de libertad se fueron acrecentando con el correr de los años. Los veranos los pasábamos en Mar del Plata. Eran vacaciones extensas y, por lo general, no me enfermaba. Muchos de esos recuerdos están inscriptos en mis poemas y en mi narrativa; no me cuesta volver atrás para describir las sensaciones y los sentimientos que albergaba en aquellos tiempos.

Mis estudios primarios fueron realizados en la escuela pública “Domingo Faustino Sarmiento”. Posteriormente, fui a parar a un colegio religioso llamado “Jesús María”, dado que no pude ingresar al secundario estatal por inconvenientes de salud. El pasaje de la educación pública a la privada me ocasionó problemas; no era la misma formación. Pese a esto, terminé mi secundario. Mis ideas se fueron afirmando y más aún cuando ingresé a la UBA para seguir la carrera de Contadora Pública. Lo hice en contra de mi vocación. A mí me hubiesen gustado Filosofía, Letras o Dramaturgia, pero debido a que estábamos pasando por momentos económicos inestables, decidí escuchar los consejos de mi madre. Los años universitarios transcurrieron sin pausa y a los veintidós estaba recibida y trabajando.

Me casé enseguida. Mi hijo mayor nació a los veintitrés, y mi hija tres años después. Al cabo de un período corto de convivencia, cumpliendo mis veintisiete, me separé, quedando a cargo de mis hijos. Poco después formé pareja con un hombre viudo que tenía dos hijas y a quien le agradaba el arte como a mí. Nos convertimos en un matrimonio ensamblado y mis ocupaciones en la primera etapa, aparte de un trabajo intenso, fueron mis cuatro hijos. Durante casi una década mi deseo estuvo centrado en mi familia. Igualmente, no dejé de trabajar y estudiar. Los idiomas me llevaron tiempo y dedicación (francés, inglés, italiano). Asistí a la Alianza Francesa, terminando con los cursos de Cultura y Civilización, y también a ICANA [Instituto Cultural Argentino Norteamericano], donde realicé los primeros estudios de inglés, ingresando posteriormente al Traductorado Público de la UBA, cuyos cursos no terminé.

3 — Múltiples intereses.

EB — Sí, siempre fui de abarcar mucho. No solo me ocupé de la formación integral de mis hijos —es cierto que lo hice en compañía de mi esposo—, sino que además, como antes te decía, trabajé como contadora durante diez años y seguí con mis estudios. Inclusive me sentí atraída intuitivamente por los cuidados del cuerpo, tal vez debido a los problemas que me aquejaron en la infancia. Hice danza, gimnasia y practiqué deportes. El tenis fue mi favorito y lo seguiría jugando. Mucho más tarde, al introducirme en la filosofía y conocer el pensamiento griego, me di cuenta de que ellos se ocupaban de sí mismos y que uno de sus principales preceptos era el cuidado de sí y el arte para la vida. Me maravillé de haber seguido ese tipo de conductas. Cuando leí a Michel Foucault en su “Tecnologías del yo” advertí que los griegos y los romanos exhortaban como un deber cuidarse de sí mismos.

La filosofía comenzó a atraerme a partir de mi carrera en la UBA. Tenía una materia, Introducción a la Filosofía, que me fascinó. Ahí leí a Adolfo Carpio y a Manuel García Morente. Sin embargo, fue mucho más tarde cuando decidí internarme de lleno en los estudios filosóficos. Hice seminarios con profesores de nivel, muchos pertenecientes a la Academia. Mi formación fue de excelencia e hizo que luego, sin haber ingresado a la carrera de Filosofía, pudiera escribir trabajos en una materia tan compleja. Mis primeras lecturas fueron las tradicionales: Homero (“La Ilíada” y “La Odisea”); los Presocráticos; Platón con su obra: “El banquete” y “La República”, y Aristóteles con “Metafísica” y “Ars poetica”. Ellas me abrieron las puertas para introducirme en el pensamiento a partir del cristianismo. Me interesé por el nominalismo de Guillermo de Occam, el empirismo inglés y las obras de Baruch Spinoza, Karl Marx, Soren Kierkegaard, Ludwig Wittgenstein, Martin Heidegger y Friedrich Nietzsche. He trabajado sus conceptos en mis talleres de filosofía, donde además hemos leído algunos párrafos de Foucault, Jacques Derrida, Giorgio Agamben, Deleuze, Roland Barthes. Estos talleres comenzaron conjuntamente con mi docencia en Filosofía en el CBC [Ciclo Básico Común] de la UBA; algunos grupos aún los mantengo, pese a que mis afanes en la actualidad están puestos casi exclusivamente en lo literario.

4 — Escribiste, nos decías, trabajos de filosofía.

EB — Varios. Por ejemplo, “La ilusión de la paradoja del sujeto”, “La formación del filósofo”, “La filosofía, un pensar de lo ‘intempestivo’”, los que integraron tres volúmenes con ensayos de varios autores, o “Gilles Deleuze, un pensamiento creador en el cruce teórico de Fin de Siglo”, publicado en el diario “La Prensa” en noviembre de 1993. Pero el que más aprecio es un ensayo inconcluso sobre Nietzsche: “Nietzsche, una ontología trágica”, que en algún momento editaré.

Siempre me he preguntado cómo pude pasar de algo tan conceptual como es el ensayo filosófico a la poesía, que muestra —sin conceptos (esto no quiere decir que no haya ideas)— las sensaciones, sentimientos y reflexiones que uno se hace a lo largo de la vida en el tiempo histórico que le toca vivir. Fue complejo el pasaje. Los primeros poetas que traté fueron Arturo Carrera, Susana Szwarc y Paulina Vinderman, quienes con sus palabras me impulsaron a seguir con la poesía.

Por su relación entre poesía y pensamiento, estoy vinculada al Centro de Estudios Poéticos Alétheia, dirigido por la ensayista y poeta Graciela Maturo. Además asisto a distintas lecturas poéticas y a otros encuentros.

Mi primera experiencia con la escritura de poesía fue casi una epifanía. Me desperté una mañana y el poema vino a mi cabeza sin que yo lo llamara. Nunca lo publiqué, pero lo guardo como mi más precioso tesoro. A partir de ese momento crucial, mi vida cambió. Sentí que algo hablaba en mí y que mi deseo estaba puesto en la escritura. Pasé por problemas inmensos y una gran tragedia que fue la muerte de mi hija mayor, Eleonora Franco, a la cual le dediqué un poema: “El hospital del mundo”. Esos versos me hicieron ganar el segundo Premio del Fondo Nacional de las Artes, con motivo del homenaje a Raúl González Tuñón. Cuando recibí el premio, yo estaba muy abatida, aunque mi hija aún vivía. Este hecho conmovió a toda mi familia y creo que pasé casi dos años sin poder escribir literatura, sólo algunas líneas. Me parecía que las ideas se habían ido de mí. Luego de un duelo de casi tres años, el deseo de vida superó al de muerte y no dejé de acercarme a la creación; primero poesía y luego narrativa con cuentos y una novela. Mi primer libro de poemas fue editado en 2003, el último en 2016. Tengo varios ensayos, poesía y una novela inéditos. Esta última me llevó seis años y fue enviada y recibida para su lectura. Los cuentos están en edición y los presentaré en unos meses.

En poesía, quienes me han impactado desde muy joven fueron Sor Juana Inés de la Cruz, Pablo Neruda, Rubén Darío, Paul Éluard, Alfonsina Storni, José Asunción Silva y Federico García Lorca. No he dejado de leerlos; junto a otros poetas que me han resultado más arduos: Arthur Rimbaud, Rainer Maria Rilke, Friedrich Hölderlin, Antonin Artaud, Stéphane Mallarmé, César Vallejo, Paul Valéry, Thomas S. Eliot y su amigo Ezra Pound.

Otros poemarios son leídos y releídos hasta el día de hoy: los de Walt Whitman, José Lezama Lima, John Keats, Emily Dickinson, Charles Bukowski, Giacomo Leopardi, Gonzalo Rojas, Anna Ajmátova, Vicente Huidobro, Cesare Pavese, Delmira Agustini, Giuseppe Ungaretti, Gottfried Benn, Marina Tsvietáieva, Antonio Gamoneda, Edmond Jabés, Idea Vilariño, Yannis Ritsos, Constantino Kavafis, Wisława Szymborska, José Kozer, Marosa di Giorgio, y poetas argentinos como Néstor Perlongher, Olga Orozco, Roberto Juarroz, Alberto Girri, Carrera, González Tuñón, Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik, Enrique Molina, Vinderman, Juan L. Ortiz, Ricardo Herrera, Maturo, Miguel Ángel Bustos, Juan Gelman, Elizabeth Azcona Cranwell, Manuel y Leopoldo Castilla, Szwarc, Arnaldo Calveyra, Jorge Boccanera.

En la actualidad, mi Weltanschauung (cosmovisión) tiene que ver con las ideas transmitidas por mi padre y las que he ido adquiriendo con los estudios literarios, filosóficos, históricos, políticos, etc. De todas maneras, siempre consideré que la erudición no ayuda a la creación.

Vivir en un medio que no facilita el trabajo intelectual hace que todos aquellos a los que nos complace dedicarnos a la transmisión de saberes encontremos un sinnúmero de trabas. Tampoco es fácil alentarnos para continuar con una tarea que reditúa poco o nada, que por momentos es puro potlatch, sobre todo en la poesía. Resistir los embates a los que nos enfrenta el imaginario social de hoy no es cosa llevadera.

5 — Cuentos y una novela. ¿Sobre qué asuntos giran, qué temas, qué situaciones? ¿Te cuesta inventar personajes?…

EB — Hace unos ocho años empecé a escribir algunos cuentos. Ellos tocan de un modo u otro diferentes temas que han hecho al fluir continuo de mi vida. Muchas veces he pensado que son solo murmullos que quedan en lo más íntimo de cada uno —llamémoslo inconsciente—: noticias, chispas de instantes, crónicas, relatos, ambivalencias afectivas (materias de la realidad) que han atravesado el país, la provincia de Buenos Aires y la ciudad donde vivo en los siglos XIX y XX. A medida que escribimos construimos un espejo con las huellas en zigzag que dejan las experiencias. Lo vivido hace soñar y recordar.

Mi libro por salir se llama “El inmigrante y otros cuentos”. Aparte del hecho puntual de la inmigración, mis temas han girado acerca del quiebre de la cotidianidad en un país latinoamericano como el nuestro.

Paso a contarte sobre mi novela “Castora”. La trabajé duramente más de seis años. Comencé con investigaciones relacionadas con nuestra historia en la Argentina del siglo XIX y comienzos del XX. Me resultó complejo fabricar letra con la tierra y los huesos del propio paisaje, que me remitía a mis orígenes. La novela transcurre en la última mitad del siglo XIX, caracterizada por las luchas por la conformación del país. El personaje principal es Castora, quien vivió su juventud y su temprana madurez en el cruce de los dos siglos. La historia está inspirada en relatos que mi familia me transmitió oralmente. No es autobiográfica; la mayor parte de las escenas son inventadas.

Si bien es exigente ponerse en el lugar del otro, no me es difícil inventar personajes. Que la creación de un personaje es muy movilizadora es cierto, pero lo fui superando, y sobre todo cuando finalicé la novela.

6 — “Los odiosos ocho” (“The hateful eight”) es el título de un film de Quentin Tarantino. ¿Nos armarías una listita de aquellas ocho personas o personajes, de todos los tiempos, a los que pudieras calificar apropiadamente como “odiosos”?

EB — Para empezar, se me ocurre el personaje del gobernador en “Zama” de Antonio Di Benedetto. El maquiavélico hermano de “Manon Lescaut”, la novela del Abate Prévost. Otro es Javert, que persigue a Jean Valjean en “Los miserables” de Hugo. Mi personaje Eusebio en mi novela “Castora”. Rodolphe Boulanger, el amante de Madame Bovary. Torbaldo Helmer, el marido de Nora en “Casa de muñecas” de Ibsen. La señora Angellier, suegra de Lucille en “Suite francesa” de Irène Némirovsky. La marquesa interpretada por Silvana Mangano en el film “Grupo de familia en un interno” de Luchino Visconti. Estos son los primeros que se me vinieron a la cabeza.

7 — ¿“Con la nariz para arriba”, “Pie de plomo”, “Pecho frío”, “Brazo extendido” o “Manos en la masa”?

EB — Cuando imagino a algún personaje yendo por la vida con la nariz para arriba, en general, me resulta odioso. Admiro a aquel que se empeña en su trabajo pero pone pie de plomo y pecho frío para realizarlo, entendiendo por este último, cabeza fría para encarar las tareas, es decir, no enturbiar la mente con pasiones y afectos. Con esas pautas extiendo mis brazos y pongo manos en la masa

8 — El amor gusta más que el matrimonio, porque las novelas gustan más que la historia”, expresó el académico francés Nicolas Chamfort (1741-1794). Un matrimonio feliz, es una larga conversación que siempre parece demasiado corta”, dejó asentado el también francés André Maurois (1885-1967). En la novela “El sonido de la montaña” de Yasunari Kawabata (1899-1972), leemos: “Un matrimonio es como una ciénaga peligrosa que succiona sin fin las faltas de los cónyuges”. Yo he conocido muchos matrimonios felices, pero ni uno solo compatible. Toda la mira del matrimonio es combatir durante el instante en que la incompatibilidad se hace indiscutible y sobrevivirlo”, infiere el británico Gilbert Keith Chesterton (1874-1936). “Antes del matrimonio se considera el amor teóricamente; en el matrimonio se pasa a la práctica. Ahora bien, todos saben que las teorías no siempre concuerdan con la práctica”, estableció el dramaturgo noruego Henrik Johan Ibsen (1828-1906). ¿Qué desglosarías sobre todo esto?…

EB — Concuerdo con Chesterton en que un matrimonio puede ser feliz. Estoy convencida de que el amor de la pareja es una construcción a lo largo de la vida y de que las incompatibilidades, si bien ciertamente aparecen, se soslayan con la palabra y el aprecio mutuo.

9 — ¿La prosa de qué articulistas, de qué ensayistas te resulta admirable? ¿Ubicás a alguno que habiéndose destacado en narrativa, poesía o dramaturgia, sin embargo vos lo prefieras como ensayista?

EB — Me resulta admirable la prosa de George Steiner y Maurice Blanchot, para nombrar algunos de los que consulto habitualmente. En cuanto leí tu segunda pregunta, pensé inmediatamente en Stefan Zweig, gran narrador y dramaturgo y a la vez un maravilloso ensayista. He vuelto a su obra en distintas oportunidades, pero preferentemente a su ensayo “La lucha contra el demonio”. En él, Zweig delinea tres personajes extraordinarios, Friedrich Hölderlin, Heinrich von Kleist y Nietzsche, todos abrazados por una inquietud interna a la que llama “la forma de lo demoníaco”. El demonio, entendido por Zweig, desafía a los hombres creativos; los posee y los hace chocar contra el destino. En el anteúltimo capítulo, “La danza sobre el abismo”, Zweig señala la embriaguez que invade al creador, el fanatismo que lo lleva a la exuberancia creativa donde no hay respiro ni descanso. Este estado de ánimo lo condensa en su epígrafe: “Si miras largo tiempo hacia el abismo, llegas a sentir que el abismo te mira a ti”.

10 — ¿Tendrás algún episodio desopilante o desconcertante del que hayas sido más o menos protagonista y que nos quieras contar?

EB — En Italia. El episodio más desconcertante fue una visita que hice junto a mi marido al Lago del Averno a la hora del crepúsculo. Las imágenes tenebrosas que pinta la mitología griega y romana se nos hicieron presentes. Los sueños de esa noche fueron vívidos y tormentosos.

11 — Juana Bignozzi concluyó cierto diálogo con Juan L. Ortiz con una pregunta, la cual ahora te transfiero: ¿Qué justifica una vida?…

EB — El deseo de perseverar en ella, de autoconstruirse; el eterno retorno a uno mismo, como decía Goethe, justifica la existencia.

*Entrevista realizada a través del correo electrónico: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Estela Barrenechea y Rolando Revagliatti, agosto 2018.

 

www.revagliatti.com

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior