
En las próximas elecciones legislativas, se renueva en el Congreso Nacional, diputados y senadores y muchos concejos deliberantes en los municipios, entre ellos en el partido de La Matanza donde ya se están armando espacios y alianzas electorales.

Hablamos con José Oscari, dirigente de Somos-Barrios de Pie y del Frente Peronista de La Matanza, un nuevo espacio en vistas a las elecciones de octubre en nuestro distrito.
¿De qué se trata el Frente Peronista que te tiene a vos como conducción?
El Frente Peronista además de nosotros, lo componen varias agrupaciones de base peronista, eclesiásticas, clubes deportivos y asociaciones civiles.
Nosotros venimos de raíces peronistas y desde ahí vamos a actuar. Pero al mismo tiempo entendemos que tiene que haber una renovación en la política en nuestro distrito y con ese objetivo buscamos oxigenar el Frente de Todos e incorporar nuevas ideas y hombres o mujeres de los movimientos sociales en el Concejo Deliberante.
Los movimientos sociales venimos cumpliendo un rol importante en la sociedad, si bien comenzamos con la lucha por el trabajo, hoy somos la fuerza principal en la contención en los barrios populares.
Queremos acompañar al presidente Alberto Fernández, pero al mismo tiempo ser parte de la construcción de las políticas del país. Me parece que la política tiene una deuda con nosotros, con los sectores humildes. Por eso creo que el frente de Todos tiene que abrirse para que seamos parte en el nivel de las decisiones; con esta idea hemos decidido participar en el Frente Vecinal, ya que ahí están los movimientos sociales, sectores de movimiento obrero, la iglesia, Federación de Clubes y agrupaciones de vecinos.
¿Qué crees que hay que modificar en la gestión municipal para pagar esa deuda que vos decís que la política tiene con los sectores pobres del distrito?
En principio erradicar los asentamientos y para eso hay que impulsar con más énfasis la obra pública, que además es generadora de mucho trabajo. Nosotros tenemos un importante número de compañeros/as con experiencia en desarrollo de la obra pública barrial. Del mismo modo fortalecer los comedores populares que han crecido, y en ese terreno tenemos una vasta experiencia también, hoy la lucha contra el hambre está vigente en medio de esta pandemia. Las organizaciones sociales hemos construido una red para llegar a los vecinos/as, donde no llega el Estado.
Otro ítem es la necesidad de tener políticas de capacitación de oficios para salida laboral de los jóvenes, crear centros de formación profesionales en cada barrio, sobre eso también nuestra organización tiene experiencia.
Algo muy importante es aprobar el proyecto de Ley de Tierra, Techo y Trabajo que está en el Congreso y hay que impulsarlo en nuestro distrito. Por lo tanto, si bien nuestra principal experiencia es en lo social, creemos que podemos aportar y contribuir a innovar la política de La Matanza.
Nuestra organización ha hecho un estudio de campo que muestra que los comedores han crecido un 15% lo que indica que comedores y merenderos son una necesidad, pero vemos que las partidas alimenticias que recibimos no acompañan ese crecimiento; donde venía una persona a buscar para él, ahora pide varias raciones para otros miembros de la familia. Eso tiene que ver con la profundización de la crisis social; sabemos que la salida es el trabajo y La Argentina hace años que no lo genera. El desarrollo tecnológico en el mundo también conspira para que miles de compañeros/as no obtengan trabajo. Por lo tanto, me parece que hay que sincerar estas nuevas formas de la Economía Popular, apostar a ellas desde el Estado con políticas específicas.
¿Crees que hay que seguir reforzando la ayuda social, por ejemplo, con un nuevo IFE?
Seguro. Si bien luchamos por que se genere más trabajo, es central mantener la ayuda social mientras tanto, en esa dirección el IFE debería volver dado que no hemos superado la crisis social de millones. En los barrios estamos viendo que se cocina con carbón porque ya no hay para pagar la garrafa de gas, que están entre 600 o 800 pesos. Por eso se vuelve a esas cosas que creíamos olvidadas en la Argentina. La tarjeta alimentaria si bien ayuda y se ha aumentado el valor y extendido su alcance, queda corta frente a la inflación.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco