
El miércoles 13 de febrero el gobierno de María Eugenia Vidal convocó a los docentes a una reunión paritaria. El NCO estuvo en la sede del sindicato docente (SUTEBA), en Avenida Perón 2941 para hablar con su Secretaria General de este tema y otros que hacen a la educación pública en nuestro distrito.
Por Emilio González Larrea
El gobierno de Vidal los convocó para iniciar la ronda paritaria. ¿Cómo crees que va ser esta primera reunión?
“Se han tomado mucho tiempo para convocarnos, pero quiero destacar que, seguramente, van a llevar alguna oferta insostenible, porque en los medios de comunicación los representantes del gobierno andan diciendo que los sindicatos docentes van a rechazar la propuesta. Claro que no vamos a aceptar ninguna oferta a la baja del salario o que no se contemple recomponer la pérdida salarial del año pasado por la inflación o que no se pongan sobre la mesa los reclamos que venimos haciendo desde el año pasado. En vez de llamar a un dialogo genuino en la paritaria, atendiendo los reclamos de la docencia, se han dedicado durante el verano a preparar una fuerza de choque contra la docencia como son las llamadas Mesas Educativas Distritales que solo han podido armar en algunos distritos aislados”.
Se tienen que reincorporar a las escuelas esta semana coincidente con el llamamiento a la paritaria. ¿Que van hacer si no hay acuerdo?
“El próximo 11 de febrero cuando la mayoría de los docentes nos tenemos que reincorporar a las escuelas, vamos a comenzar las reuniones de docentes por establecimiento y realizar los debates correspondientes para consensuar qué haremos si no se cumplen medianamente nuestros reclamos, también vamos a convocar asambleas de todo el distrito. Está claro que Macri-Vidal quieren seguir ajustando en educación, pero por nuestro lado vamos a enfrentar y resistir esas medidas como se hizo en el verano con el intento de cerrar las escuelas nocturnas, producto de la resistencia se pudo derogar el decreto de Larreta que pretendía cerrarlas. El Ministro de Educación nacional, Finocchiaro (Alejandro) anda preparando la campaña para ser intendente de La Matanza en vez de preocuparse por resolver la paritaria con los docentes para que puedan iniciar las clases el 6 de marzo”.
¿Existe la posibilidad de que no se inicien las clases en la fecha prevista?
“Es el gobierno de Vidal que tiene la responsabilidad si se inician o no las clases; ellos manejan el presupuesto educativo, son los que designan los docentes, las partidas para la infraestructura escolar depende de ellos también ya que son varios los temas que ponen en riesgo el inició de las clases y no solo el tema salarial de los maestros -recordemos lo que pasó con Sandra Calamano y Rubén Rodríguez el año pasado en la escuela primaria N° 49 de Moreno- si no se atiende estas necesidades, vamos a desarrollar un proceso de lucha de los docentes de la provincia”.
Ustedes, como otras seccionales docentes de la Provincia, son opositoras a la conducción de Baradel y no participan en la paritaria. ¿Cuáles deberían ser las cuestiones a poner sobre la mesa en el encuentro con el gobierno?
“Muy atinada tu pregunta, porque las seccionales que conducen la lista Multicolor, a pesar de que representamos más del 30% de los afiliados de la provincia, no tenemos representantes en la discusión paritaria con el gobierno.
Los representantes a la paritaria se eligen en una lista sábana por parte dela conducción provincial, entendemos nosotros que esto no corresponde, ya que consideramos que los paritarios deben ser representantes de todos los sectores, que sean electos por asambleas y se les dé un mandato de cuáles son los reclamos que deben llevar en nombre de los docentes.
Las seccionales Multicolor, entendemos que hay que recuperar en primer lugar, ese 16% que perdimos por la inflación del año pasado y en segundo lugar, se debe solicitar para este año un básico no menor de 16 mil pesos y sobre este básico agregar todos los demás ítems que existen en la composición del sueldo docente. El aumento debe ser en un solo tramo, no como acostumbran en cuotas y además debe haber cláusula gatillo para evitar la pérdida frente a la inflación, veríamos cada cuánto tiempo se debería aplicar; es decir que debe haber una actualización automática del salario, teniendo en cuenta esta cláusula gatillo. Por supuesto contemplar también todas las demás cuestiones, como el tema de la infraestructura de las escuelas, nombramientos de docentes, el maltrato que sufrimos por las prestatarias de la obra social, más presupuesto para los comedores de los chicos, etc”.
La Matanza ha crecido mucho hacia lo que se llama “los kilómetros”. ¿Cuál es la situación en cuanto la cantidad de escuelas?
“Necesitamos que se construyan más escuelas de los distintos niveles en nuestro distrito. En el segundo y tercer cordón tenemos un déficit muy importante de escuelas primarias. Existen escuelas con alrededor de 1600 alumnos, lo que es un despropósito. No hay espacio físico en ellas para desdoblar secciones de grados y eliminar el hacinamiento en las aulas. Se da el caso de que hay entre 8 y 10 escuelas en La Matanza que tienen desde 10 a 16 maestros de apoyo, lo que quiere decir que hay grados que están funcionando con dos maestros en la misma aula. En esta situación no hay edificio escolar que aguante con esta superpoblación y con el consecuente deterioro de la educación de los chicos”.
La ley 26.075 de Financiamiento Educativo, sancionada en diciembre de 2005, decía en su artículo 2º que había que “lograr como mínimo, que el 30% de los alumnos de educación básica tenga acceso a escuelas de jornada extendida o completa “. ¿Cómo estamos en nuestro distrito?
“Ese es un reclamo histórico de las comunidades para que se construyan escuelas de jornada completa. Las primeras experiencias de este tipo de escuelas que se abrieron después del año 2001 fueron positivas, pues se hicieron con un plan adecuado de enseñanza y en edificios que lo permitían, por eso esas escuelas están funcionando bien, pero son una minoría, 5 en el distrito.
En el año 2014, el gobierno de Scioli, en forma compulsiva abrió 18 escuelas, pero solo en el primer cordón del distrito en edificios que no estaban en condiciones, ya que a veces los chicos tenían que comer en las aulas, se provocó un gran hacinamiento por el aumento de la matrícula y con el agregado de un plan de estudio totalmente irrealizable. Lo que hace que esas escuelas estén funcionando en forma deficitaria, si bien están instaladas en zonas donde la población es carenciada como Villa Madero Villa Celina, lugares en donde son extremadamente necesarias. El sindicato entiende que se necesita construir nuevos edificios para este tipo de escuelas, no ponerlas donde los edificios no están en condiciones y abrirlas en donde más se necesitan como es el segundo y tercer cordón donde están las comunidades más vulnerables”.