Número de edición 8481
Fototitulares

“Si no hay unidad en la lucha, esto puede estallar como en 2001”

Bodart comenzó por el fallo judicial contra Cristina Fernández.

El dirigente del MST criticó el rol de la CGT y reclamó una conducción clara ante el ajuste y la represión del gobierno para evitar una crisis social similar a la del 2001.

Por Verónica Llonto

En un escenario marcado por la crisis social, el ajuste económico y la concentración del poder, Alejandro Bodart, dirigente del Movimiento Socialista de los Trabajadores, analizó los desafíos políticos que atraviesa el país.

Apuntó contra la justicia, el gobierno nacional y la pasividad de las centrales sindicales, marcando la urgencia de construir una nueva alternativa democrática desde abajo.

Bodart comenzó por el fallo judicial contra Cristina Fernández de Kirchner. “Este fallo es escandaloso porque esta justicia es escandalosa. No tiene autoridad moral para condenar a nadie, mucho menos para proscribir. Es una justicia cómplice de todos los negociados, amiga íntima de los corruptos más grandes del país”, aseguró el entrevistado.

El referente del MST aclaró que, aunque su espacio es crítico del peronismo, no tiene doble vara. Y afirmó que “defendemos principios y no banderas partidarias”. Además, consideró que detrás del accionar judicial está el poder económico, con los Macri como engranaje visible. “Se creen dueños del país. Lo que quieren es liquidar derechos conquistados con décadas de lucha”, refirió Bodart.

El dirigente sostuvo: “Hace tiempo que venimos diciendo que esta justicia ya no va más. Para el MST, una salida sería la elección popular de jueces y fiscales, con cargos revocables y juicios por jurados generales. Hay que terminar con el poder monárquico que tienen los jueces. Deberían estar sujetos al voto popular, como cualquier funcionario”.

Unidad en la calle y reacción social creciente

En relación al contexto social, Bodart resaltó la conflictividad en distintos sectores. “Lo del Garrahan es prácticamente una causa nacional. Hay conflictos en discapacidad, jubilados, docentes. Paritarias con topes del uno por ciento, salarios que ya están por debajo de la línea de pobreza. La gente no va a morirse de hambre sin luchar primero”, declaró el dirigente.

También subrayó la insensibilidad del gobierno ante todas las realidades sociales. Bodart planteó que “al no tener un sector social detrás que lo presione, el gobierno sigue para adelante con medidas anti institucionales. Por eso soy muy crítico de la CGT, porque acá lo que hace falta es que todos los sectores sociales nos unamos para enfrentar esto. Si los dirigentes no se ponen al frente, esto va a estallar como en el 2001. Es una olla a presión”.

Frente a este panorama, Bodart remarcó que no alcanza con la crítica individual ni con acciones aisladas. “Vamos a tener que ser millones para imponer otra salida. Una salida desde abajo, democrática y construida con la fuerza de la calle”, afirmó el referente. Además, sostuvo que este proceso debe surgir del protagonismo social real, sin delegar en estructuras burocráticas.

Contra la represión y en defensa de la democracia

Para Bodart, hubo un cambio en el pensamiento del pueblo; Hay sectores que comenzaron a reflexionar a partir del fallo contra Cristina Kirchner. Sin embargo, el referente recordó: “Esto viene desde antes. El protocolo anti piquetes es una brutalidad contra un sistema democrático, porque no podés protestar sin correr el riesgo de ser judicializado o molido a palos”.

En este marco, el referente del MST informó que “presentamos ante la justicia una impugnación de este protocolo anti protesta, porque es inconstitucional. El fallo iba a salir a favor nuestro, pero hubo una intervención de arriba para frenarlo”. Y comparó el fenómeno argentino con el avance a nivel global de la ultra derecha. “En Estados Unidos, Trump. En Europa, gobiernos con elementos fascistas. La represión sirve para aplicar planes económicos que no pasarían de otra forma”, observó el dirigente.

Según Bodart, la escalada represiva no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia para desmantelar derechos históricos. El dirigente denunció: “Quieren liquidar el derecho de huelga, de protesta, de convenio colectivo. No les alcanza con la Ley Bases, siguen avanzando con decretos”. Y concluyó que “hay que organizar una gran movilización nacional que unifique todas las luchas y que sea el punto de partida para una alternativa política verdaderamente representativa”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior