Número de edición 8481
La Matanza

“Nuestra deuda es con la vida, poner la economía al servicio de la vida”

“Nuestra deuda es con la vida, poner la economía al servicio de la vida”.

El título hace referencia a un artículo que escribió Gonzalo Manzullo, director de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, cuyo texto invita al debate que surge tras la expansión del COVID-19 y la interrogación sobre qué ocurrirá una vez superada esta etapa.

Sobre el artículo que escribiste “Nuestra deuda es con la vida, poner la economía al servicio de la vida” ¿Cuál era la idea?

“La idea es tratar de poder contribuir desde la CTA y desde la perspectiva internacional con un análisis, que es muy difícil en estos momentos, no hay tantas respuestas, son más bien más las preguntas.

Por eso en este texto así lo marco, porque la verdad, la pandemia fue algo sumamente inesperado pero que pone en relieve un montón de preguntas que ya estaban dando vueltas.

Por ejemplo, lo que tiene que ver con el cuestionamiento a la integración regional, las respuestas coordinadas entre los diversos países de distinto nivel como el G20, o las Naciones Unidas, para poder afrontar juntos una pandemia cuando ya venías con un sistema de distribución y de producción y consumo que es sumamente inequitativa y desigual y donde muy pocos concentran mucha riqueza.

La nota apunta a que ahora se necesitan medidas para afrontar el coronavirus, pero no nos olvidemos que venimos de un trayecto de desigualdades que no se van acabar una vez que nos deshagamos del coronavirus.

También tenemos que aprovechar este cuestionamiento que impone el virus para transformar las estructuras productivas y de consumo para generar un mundo mas equitativo con mayor justicia social, es decir no nos quedemos no más con salvarnos de la pandemia.

Ahí aparece como algo muy importante, el problema de la deuda, en nuestro caso argentino, pero también en el mundo, como digo en el artículo; desde el 2016 viene creciendo la deuda a nivel global en todo os países.

En nuestro caso ya los niveles de endeudamiento no son muy altos, pero también las medidas para afrontar el COVID-19 generó un déficit de los estados y provincias aún mayor.

Porque se necesitan respuestas, ahora la gente tiene necesidades del día a día y que si no pueden trabajar obviamente se vuelve mucho más crítico. Por suerte tenemos un Estado que cambió hace poco y ha podido generar algunas respuestas, todavía faltan otras que aún no han llegado, pero esta realidad se esta viviendo en todas partes.

Tenemos más deudas, pero no podemos enfrentar las que ya teníamos, ahora nos tiene que preocuparen salvar las vidas del pueblo, porque es este puebloque posteriormente con su trabajo nos va a dar desarrollo económico y el crecimiento para poder hacer frente a esas deudas.

La deuda que tenemos hoy principalmente es con la vida, después no sentaremos a discutir las deudas financieras y cómo se va a hacer para pagarlas, porque un país que no crece no puede pagar su deuda.

Hay que tener en cuenta que el Gobierno empezó muy condicionado, de hecho, todos estábamos esperando cuáles iban a ser los primeros anuncios para concretar algunas promesas de campaña política pública, pero estaba condicionado por la deuda y ahora ni decir por el coronavirus”.

¿La discusión de la situación de la deuda favorecea nuestro país?

“Sí, de hecho, eso es lo que se esta buscando en las propias sociedades del sindicalismo internacional, también ha habido un guiño de las instituciones financieras en ese sentido.

Por ejemplo, el G7, grupo de los 7 países con más poder y más desarrollados en el mundo, están dispuestos a condonar, a perdonar y a suspender algunos pagos de la deuda, sobre todos a algunos países africanos.

Así también se tiene que generar un acuerdo global para poder decir queahora no podemos preocuparnos por la deuda porque tenemos que preocuparnos por la vida

Entonces en ese sentido se está instando, se está exigiendo que el FMI también se exima con respecto a esto, pero luego algunos tienen bonos y fondos privados que lo único que quieren es hacer usura con la miseria y no van a querer perdonar la deuda.

Pero también es una cuestión de esfuerzo, y en ese sentido desde los sindicatos tenemos que tener el papel ofensivo y no solo protegernos para no perder los derechos.

Porque también esta situación crítica y extraordinaria hace que muchos quieran tomar las medidas de recortes con la escusa del coronavirus y esto ya se está pensando y también se está pensando cómo vamos a defender, cuando se nos quiera exigir en el 2021, medidas de recortes económico por las perdidas que se generaron en el 2020 por el virus. Hay muchos ejes de debate”.

Estos grupos viven de las crisis porque se benefician con ellos

“Tal cual, ahora se presentó propuestas de estructuración de la deuda y algunos fondos ya dijeron que no, otros tienen tiempo hasta el 8 de mayo, esto también va a ser un tire y afloje importante en el marco de esta crisis”.

Víctor de Gennaro decía que las organizaciones gremiales y sociales tienen que tener la fuerza de bancar las decisiones de este gobierno siempre que estén en buen camino. ¿Qué pensás?

“Tenemos que estar ahí para saber cuál es el camino que los pueblos quieren”.

¿Las imágenes del presidente junto a todos los gobernadores dan una buena impresión?

“Sí, ha sido un buen gesto por parte de la clase política en general,más allá de los partidos, apoyar.Esto es importante y una muestra de madurez, que muchas veces de otros lados se critica, sorprende para bien.

Y también esperamos que se puedan hacer esas respuestas coordinadas porque como decía la solicitada y el cual también firmó la CTA autónoma, Nadie se va a salvar solo.

Y al mismo tiempo va a ser muy difícil para las organizaciones como la de los trabajadores, al estar distanciados, aislados en nuestras casas, poder organizar una respuesta contundente y luchar contra los recortes de derechos que se puedan dar.

Vemos como Techint sigue insistiendo en despedir trabajadores por más que haya un DNU que lo prohíbe, y así vamos a tener varios cuestionamientoscomo la gran cantidad de empresas que se inscribieron para poder recibir la ayuda en el pago de salarios del Estado.

No todas, las que se anotaron son Pymes o pequeñas empresas, algunas realmente no tendrían que solicitarlo por la cantidad de ganancia y el lucro que hacen.

Entonces, todos se están aprovechando para sacar su tajada, y esto es lo que tenés que cambiar, esta es la ventana u oportunidad que abre una crisis tan grande como esta”.

¿Suspender la compra de la mercadería por parte de Desarrollo Social, favoreció a cambiar la imagen del presidente?

“Eso también me pareció importante, no se puede hacer la vista a un lado, porque realmente era un escándalo los precios que se publicitaron. Esto saca a la luz uno de los grandes problemas cuando hablamos de la compra de alimentos, de los costos de vida y de cómo los intermediarios van encareciendo mucho más sobre el valor agregado”.

Cuando se habla de actividad productiva y actividad sustancial ¿a qué se refiere?

“También hay una discusión, en este contexto de este periodo de cuáles son las actividades verdaderamente esenciales, que más allá de como relajar la cuarentena quienes más los necesitan para las actividades productivas.

Se incluyó entre las actividades sustanciales la actividad minera, donde tiene que haber un cuestionamiento fuerte del porqué se permite algunas grandes compañías funcionar en un estado que es excepcional, mientras que otros no se saben que ayuda se le dio a cada uno.Lo mismo pasa con el petróleo, que ahora también es un escándalo por los precios internacionales”.

¿Cómo se lleva el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)?

“En esta situación han tenido que ir modificándolo sobre la marcha, para ver de qué manera poder hacérselo llegar a la gente, porque hay muchas más personas solicitándolo de la que se esperaba.

Y lamentablemente la economía no estaba ya en su momento de gran actividad, lo que fue generando de esa manera más desempleo, hay mucha gente hoy que lo necesita.

Ahora la discusión es que hoy necesitan del Ingreso Familiar de Emergencia porque esto es una emergencia. Pero mañana esta emergencia no va a estar, pero va seguir habiendo pobreza, desigualdad y hambre.

Y surgirá la pregunta de ¿qué, cómo Pueblo queremos?, de ¿qué, el gobierno puede reglamentar para que este estado de situación se modifique? Hay gente que propone un ingreso universal”.

¿A qué se refiere el Ingreso Universal?

“Sí, un ingreso totalmente universal que no este condicionado para nada, y que sea para todas las personas, que luego eso puede compensar quienes no trabajan o quienes trabajan, pero para que todos puedan acceder a una vida digna.

Esto es una discusión, no es fácil implementarlo, aunque hay experiencias, pero también hay que ponerlo en debate porque la pandemia, cuanto más dure más difícil será para la economía mundial y también para nuestro país.

Esto es una realidad, sabemos que en algún momento se va a encontrar un tratamiento que sea accesible a todos o bien una vacuna, pero luego el sistema seguirá siendo el mismo, el capitalismo seguirá siendo el mismo y hay otros problemas que siguen”.

¿El salario o ingreso universal puede ser unasolución al 40% de la economía informal?

“Puede ser una alternativa, pero hay que ver si eso da las respuestas que se quiere”.

Sobre el artículo

¿Cambiar todo para que no cambie nada? Sea cual sea la respuesta, el último escenario es el que necesitamos evitar, si nos interesa la vida.

https://www.agenciacta.org/spip.php?article31099

Imagen: Youtube.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior