Número de edición 8481
La Matanza

Virrey del Pino: Realizaron una campaña de donación de sangre

Organizada por el Incucai, la iniciativa se llevó adelante este lunes, de 08 a 14, en la Escuela Técnica Nº 13, del Barrio Nicole, para los niños que se encuentran internados en el Hospital Garraham.

Nora Adámoli
Nova.periodismo@gmail.com

Esta es la tercera jornada solidaria que se realiza en la institución, relacionada siempre con temas solidarios como convocó este lunes a toda la comunidad educativa de la zona sur de La Matanza.

Norberto Mendiolar, uno de los docentes de esta escuela y delegado de Suteba -que además es el padre de Lautaro, el niño matancero que aguarda por un trasplante de medula como posibilidad de curación a enfermedades hemato oncológicas que tienen alto riesgo de vida-, es quien viene promoviendo, Con el objetivo de conseguir una campaña nacional junto a Asociaciones, Fundaciones, Organizaciones, personalidades destacadas y “muchísimas manos solidarias”, que se fomente la donación en vida de células para trasplante de médula ósea.

Por este motivo, además, en la jornada los donantes de células madre también pudieron inscribirse, tal como lo hizo una gran cantidad de personas en cada campaña que se llevó a cabo.
Algo a tener en cuenta es que en este tipo de donaciones, no hace falta presentarse en ayunas, sino que únicamente es menester acercarse con el DNI o algún tipo de documentación que cuente con la foto del donante; pesar más 55 kilos y tener más de 18 años, en caso de acercarse solo o sola, o 16 años si tienen el consentimiento de sus padres y van acompañados por ellos.

¿Qué es un trasplante de médula?

En un trasplante de médula ósea, el procedimiento más utilizado, consiste en extraer del torrente sanguíneo las células llamadas CPH. Se extraen mediante un procedimiento similar a una extracción de sangre común pero tarda más tiempo. Antiguamente se punzaba la cadera. El método de donación, llegado el caso, lo elige el donante. Para pertenecer al Registro Nacional de CPH sólo es necesario una pequeña muestra de sangre, la cual es analizada genéticamente. A partir de ese momento donante puede llegar a salvar la vida de alguien, en cualquier lugar del mundo, ya que los registros de cada país están interconectados.

En caso necesario, luego de inscribirse, se le vuelve a consultar al donante si mantiene su decisión de donar. Estas celular CPH son luego inyectadas al paciente enfermo para reconstituir su sistema inmunológico. Donante y receptor deben ser lo más parecido posible genéticamente. Quien en algún momento es convocado como donante de medula (luego de registrarse), el mismo día de la donación puede volverse a su casa

Las últimas donaciones en la zona

Además de la desarrollada en la escuela, en 2010 fue la Unlam uno de los centros de recepción: “Aquí le vamos a hacer una entrevista médica y controles clínicos. Si están con disponibilidad para donar, en 20 minutos pueden hacerlo sin inconvenientes”, explicaba a NCO la Coordinadora de Promoción de Donación Voluntaria de Sangre del hospital Garraham, Emilce Ganza.

Una vez que la sangre es extraída, es procesada en un laboratorio, se divide en componentes (obteniendo así los glóbulos rojos, blancos, plaquetas y plasma) y luego se trata a los pacientes internados en el hospital, que generalmente son niños que sufren de enfermedades oncológicas o que están a la espera de un trasplante.

“La posibilidad de tener donantes voluntarios garantiza poder cubrir la demanda de sangre porque la mayoría de los chicos son del interior y están en Buenos Aires solamente con los padres”, comentó la mujer.

A su vez, en 2009, con la iniciativa de la escuela Técnica Nº 13 de Barrio Nicole, el centro de salud provincial ubicado en el Kilómetro 32, Simplemente Evita, realizó la inscripción de donantes de médula ósea. Una de las docentes impulsoras del proyecto, Norma Sosa, contó a NCO que “la cantidad de personas que se inscribieron es similar a la anterior campaña que el Incucai efectuó en Capital Federal”. Asimismo, remarcó que este es solo el primer caso y se busca que el nosocomio se convierta en un centro de captación, ya que “no hay ninguno en la Provincia”.

A raíz del caso de Mendiolar y por el interés de los alumnos y educadores, desde el establecimiento se pusieron en contacto con profesionales vinculados con este tipo de donaciones para interiorizarse sobre el tema.
“Aunque fue a fin de año, comenzamos a trabajar sobre qué es una donación de cualquier órgano y como nosotros mismos teníamos un montón de dudas al respecto, realizamos una charla informativa el 27 de noviembre pasado, conjuntamente con médicos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai)”, explicó la profesora.

En este sentido, recalcó que al respecto hay mucha desinformación: “Yo no creo que haya falta de solidaridad, sino de información. Además, no hay centros de captación en la Provincia y lo interesante sería que el Simplemente Evita funcionara como uno de ellos y no que se tratase solamente de jornadas aisladas”. Asimismo, aclaró que “esto depende de otras autoridades y no de una escuelita”.

“Lo que se forman son valores y se ve gente comprometida, ya que muchos papás y docentes son los que donaron. Estuvo muy concurrido, desde diversos lugares”, resaltó. De este modo, al ser encuestada a si continuarán en esta línea, aseveró que el objetivo es “mantener la relación existente desde nuestro espacio de promotores mientras que el hospital pase a considerarse el lugar de base donde estas cosas son útiles”. El objetivo parece estar cumpliéndose.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior