
La investigación que desarrollará el Hospital Ramos Mejía apunta a determinar la seguridad de su uso en la Epilepsia Frontal en adultos.

En el marco de los avances en materia de tratamientos para diversas afecciones de la salud, cada vez con mayor frecuencia se implementan distintas alternativas para el abordaje de las patologías.En ese aspecto, una de las alternativas que se consolidó en los últimos años es el uso del cannabis medicinal para el tratamiento de múltiples patologías vinculadas a la salud.
En ese contexto y de acuerdo a la información facilitada a Diario NCO, el Hospital Ramos Mejía realizará un estudio para evaluar un nuevo uso del cannabis farmacéutico.
Detalles del estudio
En lo que respecta a uno de los principales propósitos del estudio, el informe explicó que “busca determinar la seguridad de su uso en la Epilepsia Frontal en adultos. Hasta ahora hay evidencias y aprobación de la ANMAT para su uso en Epilepsia Refractaria en niños”.
En relación a la investigación que se realizará para determinar la implementación de dicha alternativa, el reporte señaló: “Resulta innegable que desde hace algunos años el cannabis medicinal genera importantes adhesiones y expectativas”.
“Ante esta realidad contundente, los familiares y pacientes con patologías que no responden a los tratamientos conocidos o atraviesan cuadros de difícil pronóstico demandan cada vez más el uso terapéutico del CBD”, agregó el material brindado a este medio.
Precisiones médicas
En sintonía con lo planteado, el neurólogo especialista en epilepsias, Damián Consalvo, explicó en el informe: “El estudio busca determinar la seguridad del cannabis en personas jóvenes y adultas con diagnóstico de epilepsia focal, con o sin pérdida de conciencia”.
“También, que hayan fallado por lo menos a dos medicaciones anticrisis, lo cual se considera un cuadro resistente”, añadió y especificó el además vicepresidente de la Sociedad Argentina de Neurología y a cargo del relevamiento mencionado.
“Hay entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes con estas características que no tiene una reacción favorable con la terapia farmacológica. El cannabis podría ser una opción y no hay estudios aprobatorios para su indicación”, manifestó Consalvo.
Especificaciones para pacientes
Por otra parte, y vinculado a los criterios de inclusión para el estudio que incluirá 20 pacientes serán: “El consentimiento del paciente a participar en el estudio; pacientes entre 16 a 65 años; diagnóstico de epilepsia focal presentando crisis focales sin y con pérdida de conciencia, con o sin generalización secundaria”.
A su vez, el informe también mencionó que “se considerarán la frecuencia de crisis de al menos cuatro crisis en las últimas cuatro semanas, evaluado mediante registro histórico”.
“También que hayan fallado al menos a dos medicaciones anticrisis a dosis estables incluyendo las benzodiacepinas si son administradas en dosis estables sin intermitencias y la resonancia nuclear magnética cerebral sin tumor o enfermedad progresiva”, añadió el reporte difundido.
Propósitos e implicancias
En cuanto a los objetivos del estudio, el escrito publicado señaló que “el ensayo nos permitirá evaluar la seguridad y la eficacia del producto en los pacientes con epilepsia resistente, controlar la tolerancia a las dosis indicadas y comprobar que no existan complicaciones derivadas”.
“Otro beneficio que podría registrarse es la eventual mejora en las alteraciones de ánimo, como la ansiedad y la depresión, que suelen acompañar a estas situaciones”, indicó el material brindado a NCO.
En sintonía con lo expuesto y a modo de conclusión, Consalvo completó: “Hoy debemos considerar al cannabis medicinal, elaborado con Buenas Practicas de Manufactura, como un producto farmacéutico y no como un medicamento NO tradicional”.
Fuente fotografías: redaccionmedica.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco