Número de edición 8481
La Matanza

Ezra Weston Loomis Pound; Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Ezra Weston Loomis Pound; Los Palabristas de Hoy y de Siempre


Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo. La reseña biográfica de la semana es sobre Ezra Weston Loomis Pound (Hailey, Idaho, Estados Unidos, 30 de octubre de 1885 – Venecia, Italia, 1 de noviembre de 1972), poeta, ensayista, músico y crítico estadounidense perteneciente a la Lost Generation -«Generación perdida»- que predicó fogosamente el rescate de la poesía antigua para ponerla al servicio de una concepción moderna, conceptual y al mismo tiempo fragmentaria.

Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Su obra monumental, los Cantos, o Cantares, le llevó gran parte de su vida. El crítico Hugh Kenner dijo tras encontrarse con Pound: «He tomado de repente conciencia de que estaba en el centro del modernismo» Pound fue un ferviente seguidor de Benito Mussolini y fue criticado por su antisemitismo. Fue internado en un psiquiátrico en 1945 tras haber sido condenado por traición al servir propagandísticamente a la dictadura de Benito Mussolini.

Londres La primera poesía de Pound estuvo influida por los poetas del siglo XIX (especialmente los prerrafaelitas), la literatura medieval y la filosofía ocultista y mística neorromántica. Cuando se trasladó a Londres, echó mano de las lenguas y de las formas poéticas arcaicas, en especial las provenzales, en un intento por rehacerse como poeta. Fue amigo de W. B. Yeats, a quien consideraba el mayor poeta vivo y para quien trabajó eventualmente como secretario. En 1914 Pound se casó con la pintora vorticista Dorothy Shakespear, hija de Olivia Shakespear, novelista y amante de W. B. Yeats; este matrimonio sufrirá altibajos, ya que Dorothy tuvo que soportar la larga y temprana relación de su marido con la violinista Olga Rudge, de la que llegó incluso a tener una hija, Mary de Rachewiltz; el matrimonio terminaría separándose en 1960: Dorothy se marchó a Londres y Pound pasó el último decenio de su vida con Olga en Italia.

Durante los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, Pound fue un miembro muy destacado del movimiento de la Vanguardia literaria conocido como Imagismo, caracterizado por experimentar con la metáfora y la lengua lírica bajo la influencia del Extremo Oriente y de los haikús japoneses. Este grupo publicaba en una revista titulada The Egoist. Él mismo bautizó a una derivación de esta vanguardia por parte de Wyndham Lewis como “Vorticismo”. Estos movimientos dieron a conocer el trabajo de artistas como James Joyce, el citado Wyndham Lewis, William Carlos Williams, H. D., Richard Aldington, Marianne Moore, Rabindranath Tagore, Robert Frost, Rebecca West y Henri Gaudier-Brzeska. Por aquel entonces fue cuando Pound revisó La tierra baldía de su amigo T. S. Eliot, un libro que se transformaría en un clásico del siglo XX. En 1915 publica Cathay, un pequeño volumen de poemas de Li Po traducidos por Ernest Fenollosa y reelaborados por Pound. Al contrario que los traductores americanos anteriores de la poesía china, estas versiones en verso libre ofrecen a los lectores textos comprensibles. Muchos críticos consideran los poemas de Cathay como la realización más acertada del Imaginismo. Sin embargo, como traducciones, continúan siendo fuente

de controversias ya que ni Fenollosa ni Pound jamás hablaron o leyeron el chino con soltura; además de criticársele al poeta norteamericano el que omitiera o agregara secciones sin ninguna base en los originales. Para Hugh Kenner estas aparentes traducciones de textos orientales antiguos hoy se ven como experimentos poéticos. Tras la guerra, Pound abandonará Inglaterra, pero antes publica Homage to Sextus Propertius (1919) y Hugh Selwyn Mauberley (1920).

Todos los poemas de estas primeras etapas están recogidos en el volumen Personae] En 1920 se traslada a París, donde se movió en el círculo de los artistas que revolucionaron el arte moderno. Fue amigo de Marcel Duchamp, Tristan Tzara, Fernand Léger y otras figuras del dadá y del surrealismo. Durante este periodo también escribió prosa crítica, traducciones, dos óperas (con ayuda de George Antheil) y varias piezas para violín.] El 10 de octubre de 1924, abandona París con destino a Rapallo

Tras la guerra, Pound fue juzgado en EE. UU. Por traición. La intermediación de diferentes figuras del mundo cultural consiguió que se le declarara loco (así se le salvaba de una potencial pena de muerte) y que se le internara en el hospital del St. Elizabeth, donde permaneció durante doce años (1946–1958). Allí continuó elaborando The Cantos, además de traducir a Confucio.

Vuelta a Italia y muerte En 1958 volvió a Italia y se instaló en un castillo y viñedo entre los Dolomitas, Brunnenburg, propiedad del marido de su hija Mary y donde esta fundó el actual Ezra Pound Centre for Literature consagrado al estudio de su obra. Allí, cuidado por su hija, permaneció hasta su muerte en 1972 en Venecia. Aunque prosiguió con The Cantos, los veía como poco artísticos. Allen Ginsberg, en una entrevista con Michael Reck, indicó que Pound parecía lamentar muchos de sus últimos textos y que su obra tuviera que llevar el sambenito del antisemitismo. A su muerte, en la localidad española de Medinaceli se levantó un monumento en su recuerdo a instancias de uno de sus amigos, el diplomático y escritor chileno del nazismo esotérico Miguel Serrano.

Obra

La poesía de Pound cita y hace referencias a Homero, Confucio y Dante; aborda las mitologías y teorías económicas, así como muchos hechos históricos, e incluye palabras en griego y latín e ideogramas chinos, en un descomunal intento de construir una visión caleidoscópica de la historia y la cultura.

Sus escritos ensayísticos, agrupados en El ABC de la lectura y en Cómo leer, entre otros, son elegantes y contundentes, crudos y ásperos, sutiles y dialécticos, pero nunca interrogativos. Abogó con ímpetu de propagandista por una poesía «pegada al hueso», es decir, libre de adornos, a los que llamaba «florituras», en un símil con la música. Estableció un itinerario de lecturas para quien quisiera comprender la poesía, a la que consideraba un arte en progreso. La lista de sus preferencias excluye notoriamente a Shakespeare, al barroco español y al romanticismo. Esta arbitrariedad tiene que ver, sin embargo, con su concepción acerca de cuál era el objetivo hacia el que la poesía marchaba a través de los siglos. Su idea de la fioritura parece incluir que esa forma corresponde a la efusión sentimental desmedida, a la que también rechazaba.

Fuente: Wikipedia

Poemas

 

Causa

Reúno estas palabras para cuatro personas, alguien más puede cazarlas al vuelo, oh mundo, lo siento por ti, no conoces a esas cuatro personas.

Versión de Javier Calvo

Francesca Saliste de la noche Con flores en las manos. Vas a salir ahora del tumulto del mundo, De la babel de lenguas que te nombra. Yo que te vi rodeada de hechos primordiales, Monté en cólera cuando te mencionaron En oscuros callejones. ¡Cómo me gustaría que una ola fresca cubriera mi mente Que el mundo se trocara en hoja seca, O en un vilano al viento, Para que yo pudiera encontrarte de nuevo Sola!

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Recuerdo a los lectores que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre. Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior