Número de edición 8481
Destacadas

Guerra interna y violencia despiadada: Ecuador en crisis

Guerra interna y violencia despiadada

Guerra: Ecuador experimenta un estado de conmoción desde el martes pasado, cuando un grupo de individuos armados y con el rostro cubierto ingresó al set de TC Televisión en Guayaquil, tomando como rehenes a periodistas y otros miembros del personal.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
En una entrevista exclusiva con Diario NCO, la destacada periodista ecuatoriana Paola, se desentrañan los motivos y las consecuencias detrás de la actual crisis política y de seguridad en Ecuador.

La situación se torna sumamente compleja debido a la presencia de un presidente joven que ha vivido poco tiempo en Ecuador y carece de experiencia política, ya que nunca ha ocupado un cargo público. Su única experiencia proviene de trabajar en la empresa de su padre.
A pesar de los consejos de expresidentes para cambiar al ministro de Defensa y recibir asesoramiento de miembros de las Fuerzas Armadas, el presidente persiste en su plan establecido.

Como el general Paco Moncayo, un experto en guerra que lideró durante el conflicto con Perú en el Alto Cenepa, hay otras personas con conocimientos similares, el presidente parece no estar dispuesto a seguir sus consejos, generando incertidumbre sobre la duración de esta situación.

“Incluso porque cuando él salió con un mensaje de que va a poner mano dura y que iba a implementar el Plan Bukele, el mismo presidente de Guatemala salió a decir que no es tema de soplar botellas, estoy completamente de acuerdo. Una persona que ni siquiera conoce la geografía y la realidad en su país, cómo va a tomar decisiones, pero esa no es culpa de él, porque fue una elección popular a él lo eligieron el presidente”, indicó.

Ecuador, víctima de cambios presidenciales y falta de inversión extranjera

Sobre la elección del actual presidente, expresó: “Fue por odio, odio político, odio por parte de los empresarios, porque cuando estuvo Rafael Correa en el poder dejo, muy claro que los beneficios que los beneficios van a ser para el estado, que a su vez implementó proyectos educativos, viales, de salud, entonces el presidente Correa lo que hacía quitarles ciertos beneficios a los empresarios”
“Hacerles pagar los impuestos, que paguen los salarios de como corresponde, es decir que asuman ese compromiso con el país, que no saquen el dinero de Ecuador. Cómo se les tocó el bolsillo de los empresarios empezaron obviamente a manipular ciertos sectores, a manipular los medios de comunicación y llegaron al poder”, manifestó.

Paola evoca la estabilidad política durante la década de Correa, señalando que en menos de siete años, Ecuador ha experimentado tres cambios presidenciales, lo que ha minado la confianza de la ciudadanía y ahuyentado la inversión extranjera. Critica la falta de experiencia del actual presidente y la ausencia de una estrategia clara para abordar la crisis.

En medio de las complejas narrativas que rodean la crisis ecuatoriana, la periodista desafía las afirmaciones que vinculan la actual situación con decisiones pasadas. Comentó que “algo que se está diciendo de manera absurda es que Rafael Correa sacó la base de Manta”. Pero Colombia, a pesar de contar con 10 bases norteamericanas, enfrenta un aumento sustancial en el narcotráfico.

Paola cuestionó la lógica de culpar a la dolarización: “Ecuador está dolarizado, hace casi 25 años y jamás ha ocurrido esto de narcotráfico,nunca. Colombia no está dolarizada y maneja droga, México tiene grandes carteles de droga y tampoco tiene dólar. ¿Por que ahora queremos echarle la culpa a la dolarización? que incluso se implementó con un político de ultraderecha que fue Jamil Mahuad, porque Rafael Correa no implementó el dólar”.

“Mira que yo no soy defensora de Correa, de hecho yo en su tiempo fui muy crítica periodísticamente y hasta identificada como anticorreista, pero obviamente con él estábamos mucho mejor a pesar de que tenía ciertas fallas pero que como todo se humano y todo político pero lo de hoy es realmente insostenible”, expuso.

Violencia despiadada: relato impactante de ataques

En cuanto a la migración masiva, mencionó que “la migración de las personas ecuatorianas hacia Estados Unidos, España y otros lugares es un tema que se está viendo incluso desde antes de la pandemia y hoy la gente que tiene posibilidades está huyendo por el terrorismo, no quiere obviamente ser asesinado en su casa o en las calles por salir comprar algo de comida o tal vez alguna emergencia médica porque no están respetando ni siquiera ambulancias”.

Paola relató un episodio atroz ocurrido recientemente, donde un camión de transporte con bebidas de Coca Cola fue detonado, resultando en la muerte del conductor que fue arrastrado hasta la calle y acribillado. Este acto brutal, acompañado por la detonación de una bomba dentro del camión, ejemplifica la creciente violencia que aterroriza a la población, llevándolos a tomar decisiones extremas para preservar sus vidas y la seguridad de sus familias.

Sobre las organizaciones involucradas en la actual ola de violencia, aseguró: “Se los tiene identificados con nombres y apellidos, nombres de las bandas, Muchas de ellas son incluso de origen venezolano que pena por los hermanos venezolanos porque obviamente no todos son Malos seres humanos, pero hay muchos venezolanos”.

La periodista atribuye parte de la responsabilidad a la apertura indiscriminada de las fronteras por parte del gobierno, en contraste con países vecinos como Argentina, Chile y Perú, que optaron por cerrar sus fronteras durante la pandemia. Paola denuncia la falta de controles al abrir las puertas sin documentos, sin antecedentes policiales y sin verificar los antecedentes judiciales, afirmando con firmeza que Ecuador está ahora pagando las consecuencias de siete años de decisiones que han contribuido al actual clima de inseguridad.

Llamado a la acción: medidas cruciales para afrontar la crisis
“Pues el tema de haber tomado en las instalaciones del canal TC en la ciudad de Guayaquil es justamente ya de la declaración pública y mundial de que va a implementarse una guerra interna, un conflicto interno similar al de las FARC en Ecuador, ese fue el objetivo de ellos mandar este mensaje no solamente a Ecuador sino también al mundo”, sostuvo.

Ante la pregunta sobre posibles soluciones, Paola propuso: “Lo que se podría hacer es poner de Ministro de Defensa a una persona que este capacitada, que tenga experiencia, existen muchísimos héroes de guerra, muchísimos generales, muchísimos almirantes, incluso se podría hacer un grupo élite de alto mando, aquellos que enfrentaron no solamente la guerra del Cenepa sino también, el tema con las FARC. Cambiar, refrescar todo el gabinete político del presidente Noboa”.

TE PUEDE INTERESAR:

Otra posible solución es buscar la colaboración y convocar a una reunión con los países hermanos de Sudamérica para explorar posibles formas de ayuda se vuelve esencial, ya que, en la situación actual, Ecuador carece de un liderazgo definido.

“Y en tercer y último lugar sería sentarse a conversar, crear las mesas de diálogo como Colombia lo hizo con las FARC, con Pablo Escobar, con el M-19 y obviamente esto sería lo último, porque con los terroristas no se debe negociar, pero si va a existir tanto derramamiento de sangre creería que eso es lo mejor”, concluyó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior