Conclusiones acerca del Cabildo de Buenos Aires y sus principales intervenciones sobre la producción y el comercio de cueros durante la primera mitad del siglo XVIII
Después de haber realizado un análisis descriptivo y cuantitativo en base a distintas fuentes bibliográficas y elaborar datos en función de diversas fuentes (Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires y documentos del archivo de dicha corporación municipal), se pueden expresar algunas conclusiones sobre el rol desempeñado por el ayuntamiento porteño en relación a la producción de cueros y su comercialización (exportación), durante buena parte de la primera mitad del siglo XVIII:
Por Mauro Luis Pelozatto Reilly
- Entre las intervenciones del municipio se destacaron, en primer lugar, los ajustes, los cuales consistían, básicamente, en la negociación de las cantidades y de los precios con los compradores (durante este período, principalmente con los capitanes de navíos de registro españoles, o con los representantes de la South Sea Company, del asiento negrero británico), además de ocuparse el mismo cuerpo de alcaldes y regidores de ‘‘ajustar’’ dichas piezas entre los vecinos criadores y estancieros de la jurisdicción, que quedaban como obligados a cumplir con determinado número de pieles de vacunos.
- El concejo municipal y sus integrantes también tuvieron un marcado interés en controlar las licencias de carga, las cantidades que se cargaban en cada navío de manera legal, y de registrar los barcos habilitados para comerciar con Buenos Aires.
- Resulta preciso analizar de manera separada las regulaciones directas en torno a las negociaciones, y los problemas que surgieron con los representantes de la mencionada compañía esclavista inglesa, y con los capitanes de los barcos comerciales peninsulares habilitados por la Corona. Sin lugar a muchas dudas, un caso particular durante este período, por varias, fue el de Francisco de Alzaibar, quien gozó de un permiso otorgado por una Real Cédula que le permitía comerciar con los puertos rioplatenses y exportar hasta cierta cantidad de cueros en sus registros.
- Hubo, a su vez, otras cuestiones tratadas en menor medida por las autoridades municipales de Buenos Aires, pero que no por eso deben ser ignoradas, como por ejemplo los controles impuestos sobre la aplicación y los cobros de impuestos correspondientes a la producción y comercialización de los frutos de la corambre, o bien la persecución de ‘‘changadores’’ (pequeños y medianos comerciantes que compraban y vendían pieles de manera ilegal, aunque conocida por los porteños y bonaerenses de la época).
En cuanto al desarrollo de la producción y del comercio de los mencionados productos durante aquellos años, sería correcto sostener:
- Resulta posible apreciar la existencia de un complejo portuario rioplatense, en la medida de que Buenos Aires y la Banda Oriental estaban permanentemente conectadas, y no solamente por sus puertos y las funciones de aquellos, sino porque la abundancia de ganado vacuno de la segunda fue funcional para los intereses de los vecinos criadores y comerciantes que residían en la primera. Buenos Aires y la Banda Oriental estaban claramente vinculadas, ya que un tercio del territorio oriental era parte de la jurisdicción del cabildo porteño, y éste reservaba los recursos de dicho territorio para la vecindad a la que representaba.
- El comercio español fue mucho menos regular, al menos en los registros oficiales, que en el resto de los circuitos. En este punto, sorprende que ante semejantes cantidades de cueros, prácticamente no se mencionen las transacciones dentro del circuito portugués. Las dificultades para poder evaluar intervenciones en este circuito tienen que ver con que el tráfico desde Colonia del Sacramento era considerado ilegal.
- No existe una relación directamente proporcional entre el número de cueros ajustados por el concejo municipal y las piezas exportadas. Esto quiere decir que el cabildo se ocupaba directamente de una parte del comercio de estos productos pecuarios.
- Es acertado señalar que desde la década de 1740 se produjo cierto despegue en el comercio de los géneros en cuestión, apreciable tanto en las cifras de las exportaciones como de los ajustes capitulares. Simultáneamente a la desaparición del cimarrón, creció la exportación de cueros: entre 1714-1718 se exportaron 209.981,50 pesos en dicho producto, mientras que entre 1719-1723 (cuando se declaraba extinto dicho recurso en la Banda Occidental porteña), la cifra ascendió a 388.359,939 pesos, creciendo todavía más desde 1723 (entre 1724-1728 salieron de Buenos Aires 754.755,868 pesos en cueros). Esto tiene que ver con que a partir de la extinción de dichas haciendas en la región, fueron tomando cada vez mayor relevancia los campos orientales y su stock pecuario, y la Banda Oriental se consolidó como la principal región productora de pieles de toro para exportación durante prácticamente todo el período virreinal, gracias a sus rodeos y abundantes planteles de bovinos salvajes en una época en la cual Buenos Aires carecía de los mismos, lo cual se puede apreciar no solamente en las medidas tomadas por la sala capitular en torno a la corambre, sino también en relación a la organización de las recogidas de ganado y las vaquerías, el abasto de carne y la elaboración de piezas de sebo y grasa.
- En cuanto al boom que plantean algunos especialistas, hay que decir que según las cifras se aprecia a partir de la segunda mitad de la década de 1740, tanto en el número de cueros ajustados, como por las cantidades exportadas y en el valor monetario de las exportaciones: en el período 1749-1753 los cueros exportados (en dinero) subieron a 511.573,889 pesos, contra los 241.331,014 de los años anteriores (1744-1748), y siguieron subiendo ininterrumpidamente hasta la época del Virreinato del Río de la Plata.
Bibliografía y fuentes
Archivo General de la Nación (ANH). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (AECBA). Serie II, Tomos V, VI, VII, VIII y IX; Serie III, Tomos I y II.
AGN. Sala IX, Archivo del Cabildo (AC), Legajos 19-1-8, 19-2-2 y 19-2-3.
FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (1994). ‘‘De la carne al cuero. Los mercados para los productos pecuarios (Buenos Aires y su campaña, 1700-1825) ’’, en Anuario del IEHS, Nº 9, pp. 61-96.
GARAVAGLIA, Juan Carlos (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña de Buenos Aires 1700-1830. Buenos Aires, Ediciones de la flor.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.
JUMAR, Fernando (2004). ‘‘Colonia del sacramento y el complejo portuario rioplatense, 1716-1778’’, en SILVA, H. (Director). Los caminos del Mercosur: Historia económica regional. Etapa colonial. México D.F., Instituto Panamericano de Geografía e Historia, pp. 163-199.
JUMAR, Fernando (2008). ‘‘El primer boom de la exportación de cueros y la sociedad local. Río de la Plata. Fines del siglo XVII, comienzos del siglo XVIII’’, en XXI Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
PELOZATTO REILLY, Mauro Luis (2016). ”El ayuntamiento y su intervención en la producción y el comercio de cueros en el Río de la Plata colonial. Buenos Aires, 1723-1759”, en Revista Raíces, Uruguay, Nº 194, Diciembre de 2016. https://www.academia.edu/30279488/El_ayuntamiento_y_su_intervenci%C3%B3n_en_la_producci%C3%B3n_y_el_comercio_de_cueros_en_el_R%C3%ADo_de_la_Plata_colonial._Buenos_Aires_1723-1759_en_Revista_Ra%C3%ADces_Uruguay_No_194_Diciembre_de_2016
* Mauro Luis Pelozatto Reilly
Profesor en Historia egresado de la Universidad de Morón (UM), y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján (UNLu). Se desempeña como docente universitario en la materia Historia de América I, de la carrera de Profesorado en Historia (UM), y en Seminario de Investigación I y II, de la carrera de Licenciatura en Historia (Universidad Nacional de La Matanza –UNLaM-). Ha realizado investigaciones sobre distintos temas de Historia Colonial de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, y distintos puntos de la América Española. Varios de sus trabajos han sido publicados en revistas académicas, de la Argentina y el exterior (Chile, Costa Rica, España, Guatemala, México y Uruguay), y en distintos diarios de la Provincia de Buenos Aires, de la Argentina (Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe), Colombia y Paraguay. Es autor del libro Entre rodeos y campos de cultivo: Productores, trabajadores y mercados en Buenos Aires rural colonial (1726-1759) (Editorial Académica Española, 2017). También escribe regularmente para la Revista Raíces (Uruguay), de publicación mensual, y ha disertado ponencias en varios institutos de formación docente y universidades del país.