Número de edición 8481
Fototitulares

María Sueldo Müller: “El documental de Pedro Chappa busca dar a conocer su persona y la relevancia de su obra”

Lo escuchaste en “No Te Duermas”

María Sueldo Müller, escritora y docente matancera.
María Sueldo Müller, escritora y docente matancera.

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con María Sueldo Müller, escritora y docente matancera, acerca del lanzamiento del documental del escritor Pedro Chappa, que se mostrará en el mismo y la relación de la entrevistada con Chappa.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

Luego de participar en la corrección y organización de la recopilación de los cuentos que formaron parte del libro “Obra reunida”, una obra que conmemora el trabajo de quién fue el escritor Pedro Chappa, se lanzará el documental del escritor matancero y María Sueldo Müller participará del mismo. “El documental se comenzó a grabar hace muchos años. Hay entrevistas en las que aparece Pedro y otras personas que han participado en la vida de Pedro, amigos, colegas, un poco en el relato de su vida y en el relato de su obra”, comenzó María Sueldo Müller.

Según las palabras de la escritora, “en el documental también aparece la obra literaria de Pedro, hay ilustraciones de Graciela Favot, artista plástica de La Matanza que ahora vive en Cañuelas, y con el documental se busca contar quién es Pedro, digo es porque sigue siendo un gran escritor, oriundo de Tres Arroyos, que desarrolló gran parte de su obra en La Matanza” y que “siempre hubo una idea preliminar del documental con la que Pedro estuvo de acuerdo y la continuó un colectivo de amigos”.

Respecto de la dirección del material audiovisual, la entrevistada comentó que “tuvo varias intenciones de dirección que no se pudieron continuar, es muy difícil llevar adelante una producción cultural cuando se hace de forma independiente y más cuando es audiovisual ya que tiene grandes costos” y añadió que “es un documental que se venía pensando hace muchos años y ha tenido diferentes directores que han intentado llevarlo hacia buen rumbo y finalmente Victoria terminó haciendo un trabajo muy delicado y amoroso”.

Por otra parte, se refirió a su participación en el documental y detalló: “Aparezco conversando sobre Pedro y en algunos fragmentos del programa radial que tuve con mi pareja en Brandsen. El programa era ‘El puente de literatura’, lo tuvimos al aire juntos tres años juntos porque el programa ya lo tenía mi pareja, después lo interrumpimos y quisimos volver, pero es difícil. En este programa entrevistamos a Pedro dos veces e hicimos un programa homenaje cuando Pedro falleció, así que la directora del documental decidió tomar esto y ese fue nuestro aporte. Entre todas las voces que participan, van contando una cara, la parte que conocen, y eso es un intento de reconstrucción de una totalidad que es compleja”.

Más detalles del documental y su relación con Pedro Chappa

Si bien Pedro tenía una idea de dejar material de su obra, no había pensado específicamente en un documental. “Las entrevistas de Pedro se hicieron en un momento en el que se hicieron registros de artistas y trabajadores de la cultura de La Matanza, pero siempre hubo una proto idea, no es que él dijo ‘voy a hablar para el documental de mi vida’, pero sí hubo una entrevista personal que tenía que ver con dar cuenta del trabajo de quiénes son los grandes pilares de la cultura de La Matanza”, manifestó la entrevistada.

Respecto de su relación con Pedro Chappa, la escritora declaró que “no recuerdo el año que lo conocí porque fueron tiempos muy activos en mi vida ya que ingresaba al movimiento cultural de La Matanza, ahí conocí a muchísima gente y recuerdo que conocí a Pedro en La Ferrere” y describió: “Pedro fue mi amigo personal y alguien a quien quiero muchísimo, porque como persona que se dedica a las letras y que investiga las letras, es un autor de literatura muy valioso y está a la altura de los grandes cuentistas. Quiero que su obra trascienda porque lo merece, se tiene que valorar”.

Según Sueldo Müller, “el día que conocí a Pedro tenía un sombrero con una pluma que yo digo que la apuntó del suelo, porque Pedro tenía esas cosas increíbles y en esa oportunidad él contó sus cuentos” y puntualizó: “Ese día contó ‘La historia del Atilio y el Mencho’, dos personajes que estaban alambrando un campo y empiezan a discutir porque se les corta el alambre cuando estaban por terminar. Esa pelea pone en evidencia la privación del lenguaje, ellos utilizan la lengua de manera distinta y, además, pone en tema el servicio de lo ajeno, el alambrado de un campo que nunca va a ser propio”.

A modo de cierre, la entrevistada compartió que “el documental se verá el 11 de mayo en Rivadavia 13.518, Ramos Mejía” y agregó que “estamos conversando la posibilidad de hacer una presentación en Tres Arroyos, que es el pueblo del que es oriundo Pedro, pero la idea es hacer otras presentaciones, la de Ramos será la primera, pero queremos presentarlo en otros lugares y que llegue a todas las personas que lo quieran ver”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior