Estimados lectores: Qué grato volvernos a encontrar a través de NCO desde un sector de “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” revista que dirijo y funde en el año 2001.
Por: Mónica Caruso E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
La reseña biográfica de hoy es sobre Andrés Eloy Blanco (01 – 08- 1896 – 21 – 05 – 1955) Escritor venezolano. Nació el 1 de agosto de 1896 en Cumaná, estado Sucre, donde cursó la enseñanza primaria y parte de la media, completando su formación académica en Caracas, graduándose en la Universidad Central de Doctor en ciencias políticas y sociales.
Estudia derecho en la Universidad Central de Venezuela y según algunas fuentes se gradúa en 1919, de acuerdo a otras, en 1920.
Dentro de sus primeros clientes se encuentra doña Pancha Vásquez.
En 1921 es galardonado en un concurso literario del Zulia y edita “Tierras que me oyeron”. En 1922 publica “Los Claveles de la puerta”. En 1923 obtiene el Primer Premio en los Juegos Florales de Santander con su poema “Canto a España”. Viaja a la península para recibir el premio, permaneciendo en Europa durante más de un año. Allí conoce los movimientos de vanguardia de la época. En 1924 es electo miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En ese mismo año viaja a La Habana, donde se reúne con exiliados gomecistas e intelectuales cubanos.
Al regreso publica “El amor no fue a los toros”. El 2 de febrero de 1927, muere su padre. En 1928, comienza a editar el periódico anti-gomecista “El Imparcial”, que circula subrepticiamente y se vincula con las organizaciones clandestinas USCA (Unión Social Constructiva Americana) y FAR (Frente de Acción Revolucionaria).
Después del golpe del 7 de abril de 1928 es hecho prisionero nuevamente en La Rotunda, trasladado más tarde al Castillo Libertador de Puerto Cabello y finalmente confinado en Timotos y luego en Valera.
En 1932 se le permite regresar a Caracas por estar enfermo, pero prohibiéndole publicar en la prensa y hablar por radio. En 1934 aparece “Poda”, que es el saldo de su producción entre 1923 y 1928. En 1935 publica “La aereoplana clueca”, volumen de cuentos con un gran sabor humorístico.
El 14 de febrero de 1936 se produce una manifestación congregada en la Plaza Bolívar de Caracas, la cual es ametrallada por órdenes del gobernador del Distrito Federal. Comienza la expulsión de dirigentes políticos, a los que se acusa de extremistas. La actitud de Andrés Eloy Blanco es de franca protesta.
En 1937, funda, junto a otros, el PDN (Partido Democrático Nacional), es electo concejal y pasa al Congreso Nacional como diputado de oposición. En este mismo año publica “Barco de Piedra” (poemas), Abigaíl (teatro) y Malvina Recobrada (prosas poéticas). En 1938 publica “Baedeker 2000″(Poemas).
En 1942 publica “Navegación de altura” (compilación de artículos políticos). En 1944 se casa con Liliana Iturbe. En 1946 viaja a México para pronunciar el discurso de orden en la inauguración de un monumento a Simón Bolívar. A finales de este año preside la Asamblea Nacional Constituyente, convocada para la reforma de la “Carta fundamental”. En 1947 publica “Vargas, albacea de la angustia” (biografía). En 1948, el presidente Rómulo Gallegos lo designa Ministro de Relaciones Exteriores.
Andrés Eloy Blanco escribe de nuevo. De este retorno a la creación literaria encontramos: “A un año de tu luz” (1951) y “Giraluna”(1955). El 21 de mayo de 1955 fallece trágicamente en Ciudad de México.
Bibliografía: Sambrano Urdaneta, Oscar y Miliani, Domingo. “Literatura Hispanoamericana II”, Monte Ávila Editores Latinoamericanos. Caracas, 1971.
OBRAS
El huerto de la epopeya (1918)
Tierras que me oyeron (1921)
Los claveles de la puerta (1922)
El amor no fue a los toros (1924)
El Cristo de las violetas (1925)
Poda (1934)
La aeroplana clueca (1935)
El pie de la Virgen (1937)
Barco de piedra (1937)
Abigaíl (1937)
Malvina recobrada (1937)
Baedeker 2000 (1938)
Liberación y Siembra (1938)
Navegación de altura (1942)
Vargas, albacea de la angustia (1947)
Los muertos las prefieren negras (1950)
A un año de tu luz (1951)
El poeta y el pueblo (1954)
Giraluna (1955)
La Juanbimbada (1959, póstumo)
Poema
Píntame angelitos negros
–Ay, compadrito del alma,
¡Tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco
como yo me iba poniendo.
se me murió mi negrito;
dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito de Cielo.
–Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.
Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo,
que cuando pintas tus Vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.
Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero,
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
¿No hay un pintor que pintara
angelitos de mi pueblo?
Yo quiero angelitos blancos
con angelitos morenos.
Ángel de buena familia
no basta para mi cielo.
Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra,
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles catires,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos blancos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negro,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.
Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.
Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y De Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente:
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy y De Siempre”
Que tengan un buen inicio de semana.
Hasta el próximo lunes.