
Desde 2013 se celebra este día en la Argentina como un reconocimiento a los africanos traídos esclavizados, por el aporte que dieron para la construcción de la nación. La primera presencia afro en lo que es hoy la Argentina fue la venta en subasta pública de dos africanos: Macián y Vicencio en 1538, en la Buenos Aires colonial.

La ley Nro.26.852 sancionada el 24 de abril del año 2013, dice en su primer artículo: “Instituyese el día 8 de noviembre como `Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro’ en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla”.
Quién era María Remedios del Valle
Nada menos que la “Madre de la Patria”, como fue denominada esta afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina, apodo que se ganó por el coraje y la entrega absoluta en esas luchas; perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y ella misma recibió en esas batallas diferentes heridas y tormentos.
Entre sus méritos está el haber participado en las batallas de Ayohúma, Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo jujeño. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por varios días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.
Una vez terminada la guerra, ya anciana, según afirma el escritor Carlos Ibarguren, “vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas, o mendigando lo que, junto a las sobras que recibía de los conventos, le permitía sobrevivir”.
El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, decretó su jerarquía de sargento mayor y le aumentó su pensión que era de 30 pesos. En gratitud hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre a Remedios Rosas.
Murió el 8 de noviembre de 1847. En su homenaje la escuela primaria 203, ubicada en Besares 4250-88, Gregorio de Laferrere, lleva su nombre.
Los Afroargentinos en La Matanza.
En La Matanza se han radicado desde la década del 60, en Ciudad Evita, Barrio B.I.D, muchas familias que se reconocen como Argentinos del Tronco Colonial, es decir africanos traídos esclavizados a estas tierras durante la colonia, que integran la Asociación Misibamba y luchan por ser reconocidos como una de las vertientes que conformaron y conforman la Nación argentina.
Carlos Lamadrid, Secretario General de Misibamba, manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos, poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina. Entonces, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman parte de la libertad que hoy todos disfrutamos”. La Asociación integra la Red de Afroargentinos del Tronco Colonial a nivel nacional-
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco