
La Pirotecnia. Familias TEA La Matanza, iniciaron la campaña “Más luces, menos ruidos”. Su objetivo es crear conciencia sobre la elección de pirotecnia distribuyendo material gráfico entre los vecinos.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
La pirotecnia utilizada en las celebraciones de fin de año conlleva riesgos comunes como quemaduras, lesiones oculares y trauma auditivo, pero también puede afectar a grupos como la población con autismo, discapacidad intelectual y también a las personas con estrés post traumático.
En una entrevista exclusiva, Daniela Herrera, miembro de Familias Tea La Matanza, la organización dedicada a concientizar sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), reveló detalles sobre el impacto de la pirotecnia en las personas con este trastorno.
“Nos llamamos FAMILIAS TEA LA MATANZA y somos una agrupación autoconvocada de familiares que llevamos adelante acciones de concientización del Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, compartió Herrera sobre la misión central de la organización.
Las familias TEA de La Matanza forman parte de una red nacional que tiene representación en prácticamente todos los rincones del país. Son más de 200 familias, unidas de manera autónoma.
El impacto de la pirotecnia en personas con TEA
Herrera enfatizó cómo la pirotecnia afecta a las personas con TEA: ” Las personas con trastorno del espectro autista padecen en muchos casos, de hiperacusia o hipersensibilidad auditiva. La percepción de los estímulos externos, como los sonidos que son considerados fuertes, se tornan insoportables para ellos, generando momentos de mucha angustia”.
La hipersensibilidad sensorial es una característica que las personas que la padecen perciban los estímulos como ruidos, luces, texturas o el dolor, de manera exageradamente intensa.
Los efectos son diversos, Herrera mencionó que “genera un alto nivel de estrés y ansiedad que puede afectarles el sueño. Sienten miedo, lo que los lleva a tener crisis de llanto y gritos. Los sonidos fuertes los ponen tensos, con conductas repetitivas y estereotipadas. Muchos se tapan los oídos de manera desesperada y pueden llegar a autolesionarse. El ruido los lleva a tomar actitudes agresivas como formas de manifestar la molestia”.
La pirotecnia puede alcanzar más de 190 decibeles, siendo un sonido perjudicial para todos, especialmente para aquellos con trastorno del espectro autista (TEA). El estruendo de los petardos resulta extremadamente intenso para estas personas y niños, ya que lo experimentan de manera especialmente vívida y potente.
Concientización sobre el impacto de la pirotecnia
En el área del Partido, estuvieron presentes en distintos lugares como Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere y González Catán. La intención es continuar hasta la fecha festiva y durante el período entre festividades, promoviendo y difundiendo las propuestas.
“Iniciamos la campaña con el objetivo de concientizar cual es el impacto del uso de pirotecnia de alto impacto sonoro, y se refuerza la concientización en épocas de festividades, para que todas las personas puedan disfrutar”, afirmó sobre la campaña “Más luces, menos ruidos”.
Respecto a la respuesta de la comunidad, Herrera indicó: “La respuesta ha sido positiva, muchas personas desconocen lo que implica en otras personas el uso de pirotecnia de alto impacto sonoro y las consecuencias de ello.
Para mejorar la conciencia sobre este tema, Herrera señaló la necesidad de más apoyo estatal en políticas de control y continuar trabajando en la concientización. Principalmente se necesita más apoyo del estado en políticas de control, como también seguir trabajando en la concientización sobre el uso.
También es relevante destacar que en la provincia de Buenos Aires ya está en efecto una ley que regula el empleo de dispositivos con alto impacto sonoro, la cual prohíbe el uso de la pirotecnia “en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la venta al público minorista, la venta ambulante en la vía pública y el uso particular de artificios pirotécnicos y de cohetería de uso recreativo de alto impacto sonoro, cualquiera fuera su característica y naturaleza, como así también los denominados globos aerostáticos de pirotecnia”.
Además de la campaña, Familias Tea La Matanza ofrece diversos programas y servicios. “Realizamos a pulmón diferentes tipos de acciones para informar y dar a conocer el TEA, como así también ayudar y contener a las familias que reciben el diagnostico, haciendo distintos encuentros con familias y charlas con el asesoramiento de profesionales. No tenemos apoyo económico de ninguna índole y todo lo que hacemos, es a través de nuestro esfuerzo y sin fines de lucro”, concluyó.