Número de edición 8481
La Matanza

Excombatientes en actividades solidarias

Excombatientes
Excombatientes

Para los veteranos de Guerra de Malvinas, estar donde hay necesidades es un trabajo que los enorgullece. Su labor es poder llegar a aquellos lugares en los que se requiera de su ayuda. Diario NCO dialogó con los excombatientes del Centro en La Matanza para conocer el taller y sus actividades solidarias.

Alejandra Lajas
alejandralajas63@gmail.com

El taller es un amplio galpón destinado al reciclaje y arreglo de bancos y pupitres, que está a cargo de Héctor Rolón. Aquí, una entrevista con quienes realizan estas acciones.

NCO: “¿Qué trabajos hacen en el taller?”.

Héctor: “Reparamos mesas y sillas para las escuelas”.

NCO: “¿Cuántos compañeros trabajan?”.

Héctor: “Acá somos cinco o seis, todos veteranos”.

NCO: “¿Cómo se organizan?”.

Héctor: “Con Julio pintamos, José Luis se dedica a soldar y después, Salina y otro compañero, se dedican al armado, al trabajo final”.
Julio toma la palabra: “Hay un coordinador que se encarga. Del Consejo Escolar le mandan las notas a él y luego vienen de las escuelas a retirar”.

NCO:” ¿Cuál es la causa por la que se dedican a esta tarea?”

Héctor: “Es un trabajo para nosotros “.

José Luis Barrios: “Es un trabajo más para el veterano de guerra, pero aparte nosotros le ponemos todo el amor porque sabemos que va para los chicos”.

Julio: “Colaboramos con algo para La Matanza. Es una manera también, como se dice, de devolver lo que en un momento hicieron por nosotros. Bueno, nosotros ahora hacemos esto para los chicos más que nada”.

NCO: “¿Realizan trabajos solidarios?”.

Julio: “Somos padrinos de una escuela de Loreto, Santiago del Estero y de otras tres que están dentro del monte de Loreto, Isla Verde y a veces vamos a Tucumán que tenemos una escuela más”.

NCO: “¿Cada cuánto van?”

José Luis: “Una vez por año”.

Julio: “Gracias a Dios desde al menos que yo estoy, hemos llevado un acoplado de alimento, ropa y medicamentos que utilizan durante todo un año.”

José Luis: “Sí. Durante un año, lo que llegamos a juntar en donaciones, a ellos le dura seguro entre nueve y diez meses. Lo que es alimentos les dura un año, lo administran bien”.

Julio: “Hacía 20 años que la escuela no tenía luz. Tuvieron inconvenientes (…) porque les salió una cantidad de dinero que no podían afrontar y bueno, hicimos una colecta entre nosotros todos y le reunimos el dinero que necesitaban. Gracias a Dios ya tienen la luz. Hay un video de la maestra y los chicos, agradeciéndonos el gesto”.

NCO: “¿Cómo se enteran ustedes de esas necesidades que tiene las escuelas de provincia?”

José Luis: “Había un veterano que vivía en Santiago del Estero, específicamente en ese lugar y se contactó con nosotros, pidiéndonos si podíamos llevar donaciones. Hace 17 años que estamos haciendo este trabajo solidario. De esa manera empezamos a trabajar, comenzamos a juntar libros, ropa, alimentos para llevarle a los chicos. También juegos, juguetes y a medida que se iban enterando, cada vez se acercaban más escuelas para ver si nosotros podíamos colaborar con ellos. Hoy en día, son cinco colegios con los que colaboramos”.

NCO: “¿Quisieran manifestar a través de este medio alguna solicitud?”

La solidaridad de los excombatientes

José Luis: “Sí claro, siempre es buena la colaboración de la población, con alimentos y ropa”.

Héctor: “Siempre hace falta, si mañana se larga una tormenta acá en La Matanza, salimos todos a colaborar. Se les lleva la comida, se le entrega ropa si les hace falta (…) En tiempo de inundaciones hemos cocinado durante diez días en todas las zonas de La Matanza, en Gregorio de Laferrere en el fondo”.

Julio: “Siempre que hay una necesidad y podemos ayudar ahí estamos para dar una mano”.

NCO:” ¿Y cómo los recibe la gente?”

José Luis: “La gente nos recibe fantástico cuando llevamos las donaciones, hemos ido a Tucumán el ante año pasado, nos han recibido muy bien”.

Julio: “Se acercan los veteranos de cada provincia también a darnos una mano”.

NCO: “¿Cuantos compañeros son los que van?”

José Luis: “A veces somos siete u ocho los que vamos. No siempre son los mismos. De acá sale un camión completo, un acoplado.”

Julio: “Sale el camión, salimos nosotros atrás en uno de los vehículos de la institución, te lleva una semana, hay que tener tiempo para organizarse.”

NCO: “¿De qué vive la gente del lugar?”

José Luis: “Mayormente esa gente vive de la cabra y de lo que ellos llaman golondrinas. Cuando llega la época de la cosecha de arándanos o de lo que sea, ellos van con su bolsito, se paran en la ruta y viene alguien y los lleva. Están dos o tres meses fuera del hogar, ya tiene las fechas de las cosechas inclusive, nos ha pasado cuando hemos ido estos años, de verlos parados a un costado de la ruta, esperando que pasen a buscarlos”.

NCO: “¿El gobierno de Santiago del Estero, no ayuda?”

J.L.B: “No, no para el gobierno de Santiago del Estero, no existen, existen cuando necesitan votos. Ahí viene, le ofrecen esto, lo otro pero nada más, como te digo, recién ahora después de 20 años van a tener el servicio eléctrico, pero a través de hacer continuamente notas y bueno, parece ser que este gobierno lo ha considerado. Es necesario para esta gente. Ahí hace calor de verdad, no llueve nunca, ese es el tema. Nos ha tocado ir y que hacía ya dos años que no llovía, pero la gente esta tan acostumbrada a esa forma de vivir que no se quiere ir. Mirá que hay épocas de viento fuerte que no podes ver, pero ellos siguen ahí, se resignan a vivir de esa manera”.

Los ex combatientes solicitan a todos aquellos que puedan colaborar se dirijan al Centro de Veteranos de Malvinas, de 10 a 16 de lunes a viernes, en Bolívar 1682, comunicarse al número de teléfono 4654-2305 o escribiendo a veteranosmatanza1998@hotmail.com.

.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior