Número de edición 8481
Destacadas

Arritmia cardíaca: la importancia de los controles ante una enemiga silenciosa

Arritmia cardíaca: la importancia de los controles ante una enemiga silenciosa

Recientemente se presentó un informe sobre las implicancias del diagnóstico temprano en el tratamiento de la mencionada afección.

BELÉN MOGNO

En diversas afecciones de la salud, uno de los aspectos fundamentales tiene que ver con el diagnóstico temprano y adecuado para, a partir de allí, implementar el tratamiento que resulte pertinente para la mejoría del o la paciente.

A su vez, en este contexto también resulta clave el acudir a los controles médicos y llevar una alimentación y estilo de vida sanos para contribuir a disminuir o evitar un posible problema de salud.

En ese sentido y vinculado a la información brindada a Diario NCO, se presentó un informe sobre las arritmias y los riesgos que pueden suponer, a cargo del especialista, el doctor Fernando Scazzuso, en el cual se abordaron diversos aspectos de dicha patología.

Un riesgo silencioso

En relación a algunas de las características de las arritmias cardíacas, el informe expuso que “aunque afecta más a los hombres que a las mujeres, los jóvenes también son proclives a tenerla, sobre todo entre los 20 y los 30 años”.

“Las arritmias son alteraciones del ritmo cardíaco: etimológicamente, la palabra significa “sin ritmo”. Es decir, “todo ritmo cardíaco que se origine y transmita de manera diferente a lo normal se clasifica como arritmia”, puntualizó el reporte.

En lo que respecta a una de las claves a tener en cuenta para poder prevenir estas afecciones, el escrito indicó: “La mejor manera de evitar sustos es a través de controles donde se contemplen todas las necesidades del paciente”.

“Según el género y edad, los más afectados son los hombres y a partir de dos etapas etarias: una, entre los 20 y los 30 años y el segundo pico, a partir de los 65. La incidencia es mayor en hombres que en mujeres dependiendo el tipo de arritmia. Para la fibrilación auricular la relación es de 7 hombres por cada mujer”, detalló la investigación.

Síntomas y consecuencias en el estilo de vida

 Por otra parte, y ligado a los indicadores que pueden dar cuenta de un caso de arritmia, Scazzuso explicó: “El síntoma principal es la palpitación, que es la percepción del latido cardíaco. Puede acompañarse de mareos, falta de aire, dolor de pecho y -muy raramente- pérdida del conocimiento”.

En lo que refiere a la forma de detectarlas, el escrito publicado precisó que “algunas arritmias, como la fibrilación auricular, están íntimamente relacionadas con el estilo de vida y de esta manera, el mantener un peso adecuado, hacer ejercicio regularmente, controlar la presión arterial y la diabetes son condiciones fundamentales para prevenirlas”.

“El tabaquismo es otro factor de riesgo para desarrollar esta arritmia. Otras arritmias -como las de los jóvenes- son de nacimiento y hay poco que hacer para lograr modificar esta situación”, añadió y subrayó la investigación.

Tratamiento

 En relación al abordaje médico de las arritmias, el material brindado a este medio sostuvo: “Hasta ahora, el tratamiento más efectivo consiste en realizar la eliminación de los focos que provocan la arritmia mediante la aplicación de frío o calor”.En línea con lo expuesto, dicho reporte agregó que “este procedimiento se denomina ablación por radiofrecuencia para el caso del calor y crioablación para el caso del frío. Cada técnica tiene su indicación y escenario propio”.

“El procedimiento consiste en la introducción de catéteres por vía percutánea (a través de la piel) accediendo a la vena ubicada en la ingle y luego de localizar el sitio que origina la arritmia eliminarlo mediante la aplicación de calor. Este procedimiento se realiza de manera ambulatoria”, detalló el Dr. Scazzuso.

Además, el jefe de Electrofisiología y Arritmias del ICBA Instituto Cardiovascular, agregó: “Para optimizar el diagnóstico y tratamiento, el ICBA inauguró un espacio propio denominado Arritmias Lounge, para tratar las arritmias complejas con normas de máxima calidad y seguridad para el paciente (quien se encuentra acompañado por su familiar)”.

“Los pacientes cuentan con equipamientos donde pueden realizarse la anestesia general, la ecografía vascular periférica para la realización segura de los accesos vasculares, las ecografías intracardíacas para guiar los procedimientos de ablación y el mapeo y crioablación de última generación. Todo este proceso permite el alta precoz”, concluyó Scazzuso.

Fuente fotografías:  rithmi.com y tododisca.com

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior