Número de edición 8481
Destacadas

Restauración ambiental en Laferrere: la lucha contra las especies invasoras y en defensa de la biodiversidad

Restauración ambiental en Laferrere.
Restauración ambiental en Laferrere.

Durante la última semana, el colectivo Vecinxs por la Reserva Natural de Laferrere impulsó una nueva jornada de restauración ecológica para extraer especies exóticas invasoras, plantar flora autóctona y fomentar el cuidado del entorno.

Por Florencia Belén Mogno

La biodiversidad es un eje fundamental para el sostenimiento de los ecosistemas, especialmente en entornos urbanos donde el avance del cemento desplazó progresivamente a los espacios verdes.

En ese marco, la presencia de reservas naturales cumple un rol esencial, no sólo como hábitat para la fauna y flora autóctona, sino también como espacios de educación, recreación y conexión con la naturaleza.

Sin embargo, estos territorios enfrentan múltiples amenazas: desde la acumulación de residuos y el uso indebido del suelo, hasta el avance de especies exóticas que, al no tener depredadores naturales, tienden a reproducirse de forma descontrolada y desplazar a las especies nativas. Esta problemática no solo afecta a la vegetación, sino que pone en riesgo a mariposas, aves, insectos y otras formas de vida que dependen de ese equilibrio.

En este contexto, y con el objetivo de revertir estas problemáticas, el colectivo Vecinxs por la Reserva Natural de Laferrere llevó adelante durante la última semana una jornada de restauración ambiental que incluyó diversas acciones de limpieza, plantación y concientización.

De acuerdo a la información brindada a Diario NCO, durante el encuentro se extrajeron ejemplares de especies invasoras como ricino, mora, sorgo de alepo y paraíso, todas con un fuerte impacto negativo sobre la biodiversidad local.

En ese sentido, desde el colectivo de vecinos y vevinas informaron que, en un sector lindero al arroyo Susana, se plantaron especies autóctonas como espinillo, fumo bravo y sen del campo, donadas por integrantes de la comunidad.

Preservación del espacio verde

Como parte de la jornada, se realizó una caminata por distintos sectores de la reserva para observar el estado del lugar. Allí se registraron nuevos basurales, aunque también se destacó el crecimiento saludable de varios árboles plantados en jornadas anteriores.

Asimismo, en el escrito facilitado a este medio, la comunidad vecinal detalló que en ese mismo recorrido, una vez más fue posible identificar la presencia de la orquídea del talar, una especie emblemática y valiosa para el ecosistema.

Otro de los focos de trabajo estuvo puesto en el control de la caña de Castilla, una especie exótica proveniente de Asia que, si bien se asocia erróneamente a la flora española por su nombre, representa una de las principales amenazas para el territorio.

La misma consiste en una planta que prospera en zonas húmedas, por lo que suele expandirse con facilidad en áreas cercanas al arroyo Susana. Tal como explicaron desde el colectivo, al no tener depredadores naturales en la región, crece de forma desmedida y desplaza a las especies autóctonas que cumplen funciones vitales en la cadena alimentaria.

La caña de Castilla, de hecho, figura en la lista de las 100 especies más invasoras del planeta, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Para combatirla, los y las voluntarias de la reserva trabajaron durante las últimas semanas cortándola con machete y extrayendo sus rizomas con herramientas de mano, en una tarea compleja y física pero necesaria para frenar su avance.

Acciones de cuidado ambiental

Desde el colectivo destacaron que el objetivo de estas acciones no es solo eliminar lo que daña, sino también sembrar lo que ayuda a reconstruir. Por eso, en los espacios recuperados se prevé la plantación de flora autóctona que pueda servir de alimento y refugio para insectos, mariposas y aves.

Además, agradecieron especialmente a quienes participaron por primera vez de las jornadas de restauración, y remarcaron la importancia de sumar voluntades para sostener el trabajo colectivo.

“El encuentro fue hermoso lo cual hizo que mucha gente estuviera caminando, tomando mate o simplemente disfrutando del día en un espacio natural”, expresaron, y agregaron que la presencia de muchas familias fue una señal positiva del vínculo que los barrios comienzan a construir con la reserva.

Como cierre, invitaron a estar atentos a las próximas fechas de actividades y recordaron que todas las personas interesadas pueden sumarse a colaborar. “Todes pueden sumarse como voluntaries para restaurar y enriquecer la reserva y pueden comunicarse con nosotres o acercarse a las próximas jornadas que realizaremos en breve”, remarcaron.

Fuente fotografías: Vecinxs por la Reserva Natural de Laferrere.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior