Este sábado 11/5 se cumplieron 200 años de la escritura de su letra por Vicente López y Planes. En este contexto, varias agrupaciones de derechos humanos proponen reincorporar dos estrofas que hacían mención a los Pueblos Originarios.
Por Nicolás Herrero
Herrero33787312@gmail.com
Según las organizaciones de derechos humanos, “es necesario rendir un justo homenaje y reconocimiento a los pueblos originarios, cuya sangre derramada está en las bases de nuestro Estado. Desde las sucesivas conquistas del ‘Desierto’ hasta el actual gobierno, las políticas públicas hacia los pueblos originarios fueron de exterminio, exclusión y, hoy en día, clientelismo”
Uno de los organizadores, agregó: “Por eso queremos reincorporar una cuarteta que reconoce la rebeldía del Inca, que simboliza la lucha de los pueblos originarios contra el opresor. Que se cante en todas las escuelas del país, porque ellos son un componente constitutivo de nuestra Patria, nuestra Nación, nuestro Estado”.
El Himno, según el proyecto, quedaría así :
Oíd Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Oíd el ruido de rotas cadenas:
ved en trono a la noble Igualdad!
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud! (Bis)
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
Fundamentos: Sr. Presidente
Escrito el 13 de mayo de 1811 por Vicente López y Planes por orden de la Asamblea General Constituyente del Año XIII, el Himno Nacional Argentino estaba compuesto en su origen por 9 estrofas, mucho más largo que en la actualidad.
La Generación del 80 sintetizó el proyecto oligárquico que signaría el devenir de la Argentina y su inserción en la división internacional del trabajo. Su ideología, atravesada por el positivismo y el darwinismo social, definió la modernización del país a partir de las referencias culturales, políticas y sociales de Europa o de Estados Unidos.
En 1880 se consolidó el Estado nacional luego de décadas de guerras civiles. Ya con el territorio nacional establecido, el proyecto de la Generación del 80 se puso en marcha. Para ello fue necesario establecer vínculos comerciales sólidos con los países europeos. En ese sentido, y en lo que concierne a este proyecto de ley, en 1900 se decretó desde el Poder Ejecutivo, encabezado por Julio Argentino Roca, la letra que debía ser oficialmente cantada.
El decreto reducía significativamente el texto, dejando afuera todas las referencias a actitudes bélicas contra España. Las estrofas seleccionadas para ser oficialmente cantadas fueron, a partir de ese momento, aquellas que “respetan las tradiciones y la ley sin ofensa de nadie”.
Más tarde, el decreto 10302/1944 sobre símbolos patrios confirmaría los “motivos respetables (…) sobre omisión en el canto de algunas fases del texto de López”.
Si bien son atendibles los motivos por los cuales se optó por no confrontar con España tras la emancipación, creemos que el Estado nacional aún conserva una gran deuda con los pueblos originarios que vivían en territorio argentino antes de su conformación como Nación.
No debemos olvidar que Roca, antes de ser presidente, encabezó la Conquista del “Desierto”, eliminando sistemáticamente a los pueblos originarios que se resistieran al entonces proceso de formación del Estado nacional. Su accionar es, actualmente, motivo de controversia entre los historiadores: algunos relativizan la masacre en función de la idiosincrasia y valores de la época, otros desde las necesidades pragmáticas que requerían la formación del Estado, etc.