Número de edición 8481
Fototitulares

“Donar órganos es el acto de amor más grande que un ser humano puede tener”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Enrique Burlotti, referente de Axalan en Chubut.
Enrique Burlotti, referente de Axalan en Chubut.

En el programa radial se habló con Enrique Burlotti, referente de Axalan en Chubut, que comentó cómo se metió de lleno en las campañas de concientización de donación de órganos.

Tomás Modini
@ModiniTomas 

El nombre de la organización

En el comienzo de la conversación en No Te Duermas, se le preguntó a Enrique Burlotti el motivo del nombre ‘Axalan’: “Surgió y se me ocurrió denominarlo de esa manera. En un principio cuando comencé allá por el 2013 no me hacía llamar Enrique Burlotti. En este tema es muy importante el tema de la transparencia entonces tuve que inventar y puse este nombre como un seudónimo”.

“Con el tiempo tuve que colocar mi nombre verdadero porque la gente debe tener un referente y una persona que está concientizando de un tema muy importante como es la donación de órganos, y con su verdadera identidad. Así comencé en el año 2013 pero no tiene que ver con algo en especial el nombre”, amplió.

“Antes era muy difícil difundir la información”

Por otro lado, el entrevistado contó cómo fue que decidió ingresar en el mundo de la concientización: “En el 2013, las redes sociales en esa época no tenían tanta repercusión. Recién comenzaban. Entonces cuando empecé con esto, me inicié en el Hospital Garrahan, había familias, pacientes y niños que claramente no se difundía tanto su situación. Era muy difícil llevar la información que es lo más importante de esto para tomar conciencia y poder informar a la sociedad de este tema”.

“No había una forma de trasladar la información de manera más rápida, entonces yo empecé a desesperarme porque veía la situación de tantos niños, que incluso muchos esperando un órgano que quizás nunca llegaba o adultos que lo esperaban en emergencia nacional o en lista de espera del Incucai, entonces era una carrera contrarreloj”, agregó.

Sumó a esto último que “decidí que algo tenía que hacer. En el 2013 todavía no estaba la página de Mi Argentina, donde hoy se puede expresar la voluntad de donar los órganos” y que “no estaba y tenías que anotarte en un lugar. Era terrible, a mí me indignaba porque veía tanta desesperación en el tema y tan poca capacidad de difundirlo de una manera más rápida”.

“En los hospitales te decían que no, era algo de otro mundo donar. Estábamos en cero. En estos once años han mejorado muchas cosas con respecto al tema de la difusión, de la concientización, del manejo de la información y uno de los grandes protagonistas de eso son los medios de comunicación. A mí me han ayudado mucho para poder salir un poco de las redes sociales y poder difundirlo con más llegada”.

Sobre los medios, deslizó también que “yo estoy muy agradecido porque ayudan un montón, son una oración al cielo porque la gente necesita de los medios para poder llegar más lejos, para contar que es lo que les pasa. Más que nada los casos que se hacen público”.

La importancia de hablar sobre el tema con la familia

En otro orden de temas, Burlotti hizo hincapié en la familia y en el rol de una charla: “Es muy importante charlarlo con la familia más que nada cuando sos adulto porque la ley no ampara el tema de los menores de edad. Los menores de 18 años deben tener la autorización del padre, madre o tutor legal para la donación de los órganos”.

“La ley Justina facilitó y ayudó mucho al tema de los mayores de edad. El tema de donante presunto en el que se considera donante a toda persona mayor de 18 años que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación de órganos”, desarrolló.

Al mismo tiempo, subrayó que “el tema de los menores de edad es muy difícil porque para una mamá o un papá se complica. Dependen de esto, de que la gente diga que sí a la donación. Y también la dificultad de donar”.

“Donar es el acto de amor más grande que un ser humano puede tener y más aún gracias a la decisión altruista y totalmente desinteresada de una familia ante el dolor de la pérdida. Pasan por ese dolor que es uno de los momentos más difíciles que una persona puede tener, como es el fallecimiento de un hijo en una terapia intensiva, y ante el dolor de esa pérdida deciden donar órganos y tejidos para salvar vidas”, cerró en el primer tramo.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Un Comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior