Número de edición 8481
La Matanza

Perjudicó a todos. Dejó de ser la avenida principal, parece un basural”

Obra. "Dejó de ser la avenida principal, parece un basural”
Obra. “Dejó de ser la avenida principal, parece un basural”

En el año 2022 comenzó la construcción de un bajo nivel que cruzaría las vías del ramal Haedo – Temperley del tren Roca a la altura de la Avenida presidente Arturo Umberto Illia, una de las principales calles de San Justo. Dicha fabricación tenía como objetivo disminuir el tráfico vehicular, brindar mayor seguridad y generar más de 200 puestos laborales, según se comunicó desde la Municipalidad de La Matanza.

Por Maia Anahid Laino Lombardi.

Sin embargo, nada de lo anteriormente mencionado se cumplió. La zona se convirtió en una especie de descampado que aumentó los hechos delictivos, muchos comercios debieron mudarse y la gente que vive en la zona mantiene dificultades para acceder a sus casas, junto a los pocos negocios que quedaron.

Ausencia de comunicados a los vecinos

Los errores en este trabajo se visualizaron desde antes de comenzar con la obra, debido a que en ningún momento se notificó sobre lo que se planeaba realizar. “Todos se enteraron porque había gente que estaba haciendo mediciones que, supuestamente, eran para hacer un cateo para ver si se podía hacer el túnel. Directamente no lo hicieron y cuando comenzaron a hacer el túnel, se dieron cuenta de que había cosas que no estaban en los planos”, declaró un comerciante de la zona que no quiso revelar su identidad.

Además, expresó: “Por no hacer el cateo tuvieron inconvenientes para realizar el proyecto. Estuvo parado mucho tiempo por problemas con las cloacas y el paso del arroyo por debajo de las vías y del Club Huracán de San Justo. Inconvenientes que todavía no solucionaron. Por las cloacas no terminaron el proyecto y cuando llueve se inunda”.

Un proyecto que no era necesario

El objetivo principal de esta construcción era aliviar el tránsito de Capital Federal hacia Provincia, y viceversa. Sin embargo, el tren que pasa por ese sector lo hace cada una hora y el de carga directamente no transita por allí. Es decir, no iban a mejorar mucho el tráfico porque era una barrera que apenas demoraba menos de diez minutos cada una hora y nunca generó problemas.

Los convenios para esta realización se firmaron en julio del 2021 con el objetivo del Plan Modernización del Transporte Ferroviario. Luego, en mayo del 2022, se llevaron a cabo los cortes y desvíos necesarios. Son aproximadamente 600 metros donde está todo cortado, perjudicando a las personas que se encuentran sobre Illia y a quienes circulan por Varela y Villegas, ya que allí sí aumentó el tráfico.

Se comunicó que el trabajo demandaría entre dos y tres años, y que incluiría una obra hidráulica que sacaría el agua acumulada producida por las lluvias para evitar su acumulación en las zonas domiciliarias. Esto, se haría mediante un conducto que movería ese excedente hacia el arroyo Maldonado, situado a 100 metros.

Dicho resultado fue el contrario porque hasta la actualidad, los hogares y negocios corren riesgo cada vez que llueve. Sobre esto, se quejó el entrevistado al manifestar que “si llega a llover mucho, se inunda todo. La gente tiene muchos problemas con el agua. En la última lluvia fuerte de cuatro días hubo gente que tuvo más de un metro de agua en sus casas. Todo eso porque no se llegó a hacer el desagüe como se tenía que hacer. Todo quedó inconcluso, afectó a los vecinos y los pocos comercios que quedaron”.

Se colocaron puentes de hormigón para que los trenes pasen por arriba y, luego, comenzó la excavación desde el lado de la calle Rincón. Sin embargo, todo cambió de un día para el otro.

Un nuevo Gobierno que no pensó en el otro

Tal como ocurrió con muchas otras construcciones, se frenó momentos antes de las elecciones presidenciales, obtenidas por Javier Milei, quien asumió en diciembre del 2023. A fines de junio del 2024, desde la Secretaría de Obras Públicas Nacional se comunicó que cerca de dos mil trabajos y proyectos en todo el país serían discontinuadas, postergadas sin fecha precisa o transferidas a las diferentes provincias.

El trabajador expuso que “lo que dicen los que tenían la construcción del túnel es que el Gobierno giró toda la plata a la municipalidad y esta pagaba a medida que se hacía. Entonces, la obra está pagada, pero no se sabe qué hizo la municipalidad con la plata”.

En este terreno comenzó a acumularse agua que aumenta con las lluvias, provocando inundaciones y muchos casos de dengue. Además, en 2024 robaron los cables de luz y como resultado, las personas quedaron prácticamente aisladas, siendo poco iluminados por las luces del Club Huracán. Pero una vez que esa iluminación se apagaba, quedaba todo a oscuras, incrementando los hechos de inseguridad.

“Cuando cierran la calle no tenes más circulación de vehículos, no pasa la gente. El paso peatonal de las vías quedó hecho una boca de lobo donde hay mucha inseguridad. Pasan las motos por un caminito en donde tiene que pasar la gente nada más, en cualquier momento se van a llevar puestas a las personas que van caminando”, comentó el empleado de la zona.

“La gente no camina y parece un basural”

Los dueños de muchos comercios se vieron en la obligación de mudarse porque ante la falta de circulación en la zona, que la convierte en un espacio desolado, no hay posibilidad de que la gente vaya a comprar. Por otro lado, aún quedan pocos negocios en la zona, pero están luchando cada día contra esta problemática y tomando medidas para poder seguir trabajando.

“Hoy, al estar la obra parada, abrieron la calle lateral donde desemboca Illia para poder circular, pero está todo roto porque habían empezado a hacer el picado del asfalto para levantarlo. Dejó de ser lo que era la avenida principal, hoy la gente no camina y parece un basural ya”, aclaró el vendedor.

Las personas de la zona no están cómodas con el presente que están viviendo. Sumado a esto, los hechos de inseguridad no disminuyeron en ningún momento. De día, la poca gente que se moviliza es la que vive o trabaja en los negocios que hay y de noche directamente es mejor no circular.

Ausencia de responsabilidad y respuestas

En varias ocasiones se realizaron reclamos de distintas maneras, como en programas de televisión, frente a la urgencia por vivir de mejor manera, pero nunca hubo respuesta. Lo único que se consiguió fue que se tape el pozo donde había empezado la excavación para que no continue acumulándose tanta agua, aunque las inundaciones continúan.

Sin embargo, realizar las quejas tuvo sus consecuencias con el paso de los días. El entrevistado explicó que “la gente que salió en la televisión y se quejó de lo que estaba pasando, en algún momento tuvo que ir a hacer un trámite a la municipalidad y a esa gente la marcaron. Les dijeron ‘así que usted es el que se quejó por la televisión’, ósea que es como que se manejan de una forma bastante mafiosa”.

Fernando Espinoza es el intendente del partido de La Matanza, cargo que ocupa desde el 2019 y actualmente está cumpliendo su cuarto mandato tras ser reelecto en 2023. Para finalizar, el trabajador manifestó: “La gente de La Matanza ya sabe cómo se manejan, así que no va a haber ninguna solución por el momento. Nadie te dice nada, la gente de la obra hasta que no le paguen no van a continuar. Es lamentable, pero va a quedar así”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior