Romina del Plá: “El operativo Enseñar-Aprender fue un fracaso”
El 31 de octubre y el 7 de noviembre el gobierno nacional realizó en algunas escuelas, el operativo Enseñar y Aprender 2017 que consiste en pruebas de evaluación para profesores y alumnos sobre lo que enseñan unos y aprenden otros, con la intención de colectar datos para fundamentar su política de educación, denominada Plan Maestro. Operativo.
Por: Emilio González Larrea
lapaz50@yahoo.com.ar
El mismo contó con la fuerte oposición de gremios docentes, sectores de padres y centros de estudiantes que, en algunos casos, llegaron a ocupar los colegios. Según el titular del Ministerio de Educación Nacional, Alejandro Finocchiaro “el operativo fue más exitoso que el año pasado” y participaron del mismo, “casi el 100% de los establecimientos a evaluar”.
Para conocer la opinión de los docentes sobre este tópico, conversamos con Romina del Plá, secretaria general del SUTEBA local.
-¿Qué balance hacen de la realización del operativo “Enseñar- Aprender” en La Matanza?
-El 31 de octubre se hizo la evaluación Enseñar en dos terciarios, en el Instituto María Clarat, privado y en el Instituto N°82, en esos lugares el sindicato organizó una gran actividad con radios públicas para difundir nuestra posición. En las sedes del Instituto N°82 ningún alumno se presentó a rendir. Esta misma situación se vivió en la ciudad de Buenos Aires donde no se pudo realizar en ningún instituto, así como en gran parte del conurbano o en distintos lugares de las provincias como ocurrió en Rosario, en Neuquén, etc.
Tenemos datos que certifican que los estudiantes y docentes de los profesorados, junto a los sindicatos combativos han enfrentado este operativo de evaluación que tiene como objetivo establecer un examen de egreso e ir justificando el cierre de institutos de Formación Docente. Un ejemplo es lo que sucede en la provincia de Jujuy, donde la ministra de Educación informó el cierre de 5 institutos, lo que generó una fuerte reacción de los sectores de educación de la provincia y revela la verdadera intención de este operativo a nivel nacional.
En el caso del Instituto N°82 estaba supervisando la inspectora Jefe Regional, Patricia Dadone (quien renunció), ante lo cual aprovechamos para plantearle nuestros reclamos y decirle que había problemas graves en el distrito y ella, como responsable directa, no los resolvía.
-En cuanto al operativo Aprender, ese día se manifestaron con un paro…
–El 7 de noviembre, día del operativo, convocamos a un paro todas las seccionales de la Multicolor de la provincia junto a algunos sindicatos de la educación provinciales; fue muy importante e impidió la realización plena del operativo. En La Matanza, nuestro relevamiento nos da que hubo paro en un 75% de las escuelas y el operativo Aprender, solo lo han realizado entre un 25 y un 30 % de los alumnos que tenían que ser evaluados. Por lo tanto fue un fracaso, por eso los números que el gobierno muestra no son reales. El propio ministro Finochiaro reconoció que la única oposición real ha sido en los lugares que dirige la Multicolor, ya que la conducción de Baradel y Ctera han hecho una oposición solo de palabra.
-¿Cuál ha sido la respuesta de las familias y los alumnos frente estas pruebas de evaluación?
-Fue buena. En gran parte los padres y los chicos resolvieron no participar de la prueba de evaluación en estos lugares. Los padres comprendieron el significado del asunto, sea porque fueron informados por los docentes o se informaron por su cuenta, pero en general hubo una enorme comprensión de los padres para enfrentar estas operetas del gobierno nacional y provincial. Por eso el mismo día 7 hicimos junto a padres y alumnos una importante movilización a la Jefatura Regional, no solo para rechazar este operativo, sino también para pedir una respuesta a las autoridades sobre las amenazas de bomba a las escuelas. Es un flagelo que sigue recorriendo las escuelas de Ramos Mejía, Lomas del Mirador, San Justo y toda la comunidad educativa reclamamos una respuesta del gobierno para ponerle fin a esto. Por supuesto, cuando fuimos la Jefa Regional no estaba para escucharnos y a la noche nos enteramos de su renuncia.
-¿Qué valoración hacen de la renuncia de Patricia Dadone?
-Entendemos que su renuncia es el resultado del fracaso de su gestión, la imposibilidad de establecer un diálogo con los docentes, alumnos y padres para tratar los problemas educativos en el distrito. Por nuestra parte le veníamos pidiendo la renuncia desde la semana previa al receso invernal, ya que realizó dos acciones que son inadmisibles: cuando llamó a un fiscal penal juvenil para tratar con alumnos que le estaban reclamando una respuesta frente al intento del gobierno provincial de cercenar las vacaciones de invierno y lo mismo hizo con los docentes cuando reclamamos en el edificio dentro de la Jefatura, llamando a la policía. Esto además de otras cosas que hizo imposible la continuidad de su gestión al no satisfacer a ningún sector de la comunidad educativa. Para nosotros su salida es positiva y quien la reemplace va a tener que tomar nota de esta experiencia. Es decir, la máxima autoridad educativa de un distrito tan grande como La Matanza tiene que tener un mínimo de intercambio y de dialogo con los sindicatos, docentes, directivos, padres y alumnos.
¿Qué pasa con las construcciones de aulas faltantes en algunos secundarios y el nombramiento de más personal de educación que ustedes vienen reclamando?
-El nombramiento de personal está totalmente parado y se necesitan como 4000 cargos para satisfacer las necesidades de todo el distrito. Y las obras que reclamamos para hacer más escuelas en zonas que se necesitan, como es el caso de Virrey Del Pino, no comienzan o, en algún caso, están paradas. No logramos reunirnos con la Unidad Ejecutora provincial y además la Inspectora renunciante era un obstáculo para avanzar en estas cuestiones. Estamos esperando el nombramiento de su reemplazante para poner estas cuestiones sobre la mesa de nuevo.
-Realizaron la semana pasada una jornada sobre Violencia Institucional en el sindicato ¿Cómo se vive esto en las escuelas?
-Fue una jornada muy importante, en la que hubo una concurrencia masiva de docentes, se armó un panel con especialistas que dieron un marco general y posteriormente se produjo un debate con los docentes sobre las problemáticas que surgen en las escuelas. Lo que aparecía en los relatos de las experiencias es que estamos en medio de un cuadro de violencia institucional, social y que repercute sobre la vida cotidiana de las escuelas. Discutimos cuáles serían las herramientas para dar contención a los chicos en estas situaciones y para eso articular todos en la escuela, con directivos, docentes y familias.
Hay diferentes manifestaciones de violencia, pero la que más nos preocupaba es la violencia entre los alumnos, maltrato entre ellos, agresiones que altera el funcionamiento de la escuela y lleva en algunos casos, a enfrentamientos entre las familias y con los docentes. Hay escuelas con situaciones complicadas, en aquellas que se ha intervenido para abordar esas situaciones, se han producido ataques a docentes, a veces por las familias de los chicos. Esto se da en un cuadro donde faltan equipos de orientación, gabinetes en las escuelas, escaso personal, por lo tanto a veces la institución es desbordada.
-¿Se logra debatir estos temas en las propias escuelas entre todos los actores, es decir en las jornadas que realizan de capacitación?
-Hay escuelas que sí, que la propia vida institucional lleva a que se aborden. Pero hay otras donde no se hace, ya sea porque falta un equipo de orientación o porque los directivos no tienen claridad de cómo intervenir o bien minimizan la situación hasta que estalla en un conflicto mayor. También es un hecho que hay falta total de espacios para hablar estos temas, las jornadas institucionales se han suspendido lo que hace que el abordaje de los mismos sea recortado. Es allí donde debemos abordar estos problemas concretos de la escuela. Nosotros reclamamos permanentemente esos espacios institucionales.