Lo escuchaste en No Te Duermas

La concejal del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) en el Frente de Izquierda de los Trabajadores, Natalia Hernández, platicó en el programa radial sobre diversas situaciones que transita el país.
Por Nicolás Torrez
Nicolastorrez2022@gmail.com
En el comienzo de la nota en «No Te Duermas», la concejal matancera en el Frente de Izquierda de los Trabajadores, Natalia Hernández, expresó a los conductores que estaba “enojada por la hipocresía” y porque, si bien hubo movimientos de lucha en las calles, en especial en 2015 con la fuerza de Ni Una Menos, “no hubo un cambio por la situación de las mujeres, la defensa de sus derechos y las diversidades”.
“Se creó un Ministerio de la Mujer y Diversidades, pero materialmente no hubo un cambio en la situación y es cada vez más crítica. Recién estaba viendo el caso de la piba de Lomas del Mirador que sufre violencia de género, está perdida hace creo que una semana. Entonces es muy alarmante y creo que, en esta situación de crisis social y económica, ¿alguien está hablando?, ¿alguien planteó, agarró los números?, ¿alguien está hablando de cómo hace hoy una mujer que muy seguramente sufre violencia de género, y está a cargo sola de sus hijos? Con trabajos precarios para poder mantener el alimento de sus infancias e incluso un alquiler”, repasó en el inicio.
La entrevistada habló sobre la propuesta que plantean y detalló: “Presentamos un proyecto de ordenanza que es un alquiler social y surgió también como una iniciativa, un intercambio con la Organización de Maternidades Feministas de la Matanza, con la cual venimos trabajando, porque incluso una de ellas tuvo que mudarse. Le subieron cuatro veces el alquiler, no lo pudo sostener, su hija perdió sus relaciones sociales, su escuela, se tuvieron que ir a otro distrito, que le prestaron un lugar”.
“Yo milito en la organización de mujeres pan y rosa, como compañeras del Partido de Trabajadores Socialistas, y queremos y peleamos por terminar de verdad por la situación de opresión de las mujeres y de las diversidades, contra la explotación de la situación que sufrimos y que tiene mucha ligazón con el sistema. La reproducción de esta situación en la que vivimos, la tenemos que buscar en la producción de tránsito”, confesó.
Asimismo, la concejal abordó durante la entrevista un tema que, según ella, afecta a millones de habitantes, la situación de los alquileres: “El año pasado, nosotros presentamos para el distrito un proyecto integral, una ordenanza, de declarar por cinco años la emergencia habitacional y abordar un banco municipal de tierra, el tema de los alquileres y el plan de obras públicas para la construcción de vivienda que es un objetivo importante, porque es un derecho constitucional el acceso a la vivienda. Afecta a más de cuatro millones de familias en la Argentina”.
Alquileres y energía
“Según los datos oficiales de ReNaBaP, en la provincia de Buenos Aires, un 74 por ciento de los hogares son mantenidos por mujeres. Es decir, barrios populares, asentamientos y demás tienen mucha responsabilidad las mujeres en los hogares. Y de esa responsabilidad, el 90 por ciento son familias monomaritales, es decir, la mujer sola en el cuidado de sus infancias. Los trabajos son precarios, sabemos que poder llegar a fin de mes es imposible, es muy alarmante la situación de las mujeres que cobraban el potencial trabajo que está congelado en 74 mil pesos”, acotó.
En línea con lo anterior, la entrevistada aseguró: “Lo que elaboramos en este proyecto es muy sencillo, tomando ejemplos incluso de Europa, un bono de alquiler social para estas situaciones, creando un registro del distrito de mujeres de familias monomarentales, su situación y un bono por el cual el garante también sea el estado del alquiler y también poniendo tasas a las viviendas ociosas, a los terrenos ociosos, que eso permitiría avanzar o alentar al alquiler, que también es un problema porque hay poco”.
Asimismo, la entrevistada reveló de donde saldría la plata para el proyecto que buscan llevar a cabo: “Nosotros planteamos que, en La Matanza, el año pasado lo señalamos con la cantidad de empresas que exportan en dólares, que vienen ganando mucho y opinamos que hay que conformar una tasa. Lo que corresponde al municipio es una tasa especial a las grandes empresas para el directo financiamiento de este programa. Creo que hay que cambiar las prioridades porque, en La Matanza, les cedieron 74 mil metros cuadrados a Marcos Galperin, el empresario que más está ganando en nuestro país en el mercado central”.
“La Comisión de Géneros y Diversidades del Consejo Deliberante no funciona. Nosotros en particular tenemos 11 proyectos que estuvimos relevando semanas anteriores, que presentábamos de las bandas del Frente Izquierda Unidad que queremos empezar a discutirlas. Lo que confiamos es en la organización desde abajo, queremos que, en el Consejo Deliberante, las decisiones sean públicas, que llegue también la voz de los sectores populares”, señaló la concejal.
Otro tema abordado en la entrevista fue la “pobreza energética” que, según Hernández, “un informe reveló que la mayor cantidad de problemas de la salud o intoxicaciones por monóxido de carbono están en La Matanza”.
“¿Cómo puede ser que prender la hornalla para calentarle la leche a tu hijo tenga que tener ganancia empresarial?, ¿cómo puede ser que calentar un poco de agua para bañarte tenga que ser una ganancia y que detrás tiene que haber negocios empresariales? Es un servicio esencial, es un derecho esencial, hay que tomarlo como tal, tiene que estar pensado integralmente desde otra perspectiva, la de garantizar las necesidades sociales”, manifestó.
Crisis educativa
Para finalizar la nota, los conductores preguntaron qué pensaba sobre la no utilización de celulares en escuelas, a lo que la concejal matancera contestó: “Acá en la provincia y en el capital, en particular, la docencia y el gremio vienen denunciando situaciones muy graves que vos necesitás a la hora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Necesitás, ante una crisis, que el comedor no sea una pesquisa de queso, que sea un alimento importante”.
En profundización sobre el tema, Hernández reflexionó: “Es evidente que quieren poner el eje en culpabilizar a los docentes, quieren poner el eje en que a los pibes no les importa nada y se distraen, quieren ser más punitivos. La verdad que lo punitivo nunca ha aportado al proceso de aprendizaje de las y los estudiantes. Yo creo que es para correr el eje de lo central que es poner plata y recursos a donde hace falta, que necesitamos la docencia y necesitan los estudiantes para poder desarrollar un proceso integral”.
“No hay un pibe que tenga interés en estudiar si en su casa está atravesada por una crisis y están pasándola mal. Hay pibes, y hablo primera persona porque me toca en mi escuela también, que vienen sin comer. Las familias vienen llorando porque los pibes no pueden comer. ¿Qué le va a interesar a mi estudiante la clase de Economía Política si tiene esta situación?”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.