
Encuentro, Pakapaka y DeporTV presentarán, el próximo jueves 24 de marzo, una grilla exclusiva a 46 años del inicio de la dictadura cívico-militar que instauró el terrorismo de Estado.

Las pantallas educativas, sostienen todo el año el legado de la memoria, la verdad y la justicia, prepararon para la efeméride una selección especial de materiales que buscan enseñar el pasado reciente y, a la vez, ser un ejercicio de memoria y homenaje.
Por su parte Canal Encuentro presentará una franja con programación específica, todos los días a las 20, durante toda la semana de la memoria. Para seleccionarlos programas se buscó, por un lado, ahondar en las aristas menos transitadas del terrorismo de Estado, en la dimensión económica, en los delitos sexuales.
Y, por otro, recorrer diferentes momentos de la construcción de la memoria, un camino colectivo que comenzó en los ochenta y se sigue recreando hasta el presente.
El documental, “Sexo y revolución” (2021) con dirección de Ernesto Árditoa las 22:30. A comienzos de los 70, en la Argentina, un grupo de homosexuales decidió enfrentarse al statu quo. Con el relato de sobrevivientes como fuente de denuncia, “Sexo y revolución” recupera las voces de quienes lucharon por ser reconocidos como actores políticos en una sociedad que no estaba preparada para ellos.
De lunes a viernes, todos los días, a las 20:00 se emitirán: “La conspiración permanente. Parte II” (lunes 21), “Madres de Plaza de Mayo. La historia” (martes 22), “Levanten los pañuelos” (martes 23), “ESMA. La voz de los sobrevivientes” (viernes 25).
El jueves 24 de marzo el listado de películas es el siguiente: “Madres de Plaza de Mayo-La historia” (8:30), “La conspiración permanente. Parte II” (12), “Levanten los pañuelos” (14), “Teatro Abierto” (16), “ESMA, La voz de los sobrevivientes”(17), “Historias debidas. Mariana Dopazo” (20) “Voces para una sentencia. Juicio a las Juntas” (21), “La memoria de los cuerpos” (22) “Sexo y revolución” (22:30).
Pakapaka
Debuta un videoclip con un rap original compuesto por las chicas y los chicos del Consejo Inventar en un taller virtual coordinado por “CeHacheRespira” (Nicolás Ferreyra) desde Córdoba. El microprograma se podrá ver intercalado en la programación durante todo el día.
Por otro lado, el capítulo de “La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada” se emitirá el jueves a las 14:15 y a las 22:15. Y durante esa jornada podrán verse micros de “Historias que abrazan” y “Así soy yo”.
Comienza la primera estrofa del rap: “Esperanza tenemos de que no vuelva a pasar. Y con pañuelos blancos vamos a luchar. Justicia exigir. Nuestras ideas van a florecer. No vamos a permitir que nos vuelvan a callar”.
Y sus líneas siguen:“Desbordamos empatía por amor a la patria mía. Hoy queremos abrazar a nuestras abuelas, madres, tías. No queremos que se vuelva a repetir. No queremos que se lleven nuestras ganas de vivir. Nuestra voz se va a escuchar y nuestros derechos hay que respetar”.
“No queremos desaparecidos y abuso de poder. No vamos a permitir que nos vuelvan a abusar. A nuestra gente no dejaremos de buscar. Hay que reemplazar reglas que están mal. Entre todos nos vamos a ayudar. Este periodo de horror no se repite nunca más”, manifiesta su letra.
Si todos nos unimos, no volverá a suceder. ¡Nadie podrá con la fuerza de nuestro ser! Hoy es un día para recordar. Lo sucedido no hay que olvidar. “Argentina, dictadura nunca más (¡jamás!)”, culmina.
Cabe nombrar que Nicolás Ferreyra (Córdoba-Neuquén-CABA) es músico, rapero, docente, con formación profesional en yoga danza y artes circenses. Fue creador del taller Escribiendo con Ritmo, dictado en el Museo Nacional de Arte Moderno, en la Feria Internacional del Libro (ciudad de Neuquén), en FILBITA, entre otros. Tiene siete discos grabados. Sus shows y talleres viajan por Latinoamérica y Europa.
DeporTV
La señal presentará una maratón especial con diferentes programas que irán desde las 16:45 hasta las 23, inclusive.“Deportes, desaparecidos y dictadura”, un maratón de episodios de 16:45 a 20:30. Es una investigación de Gustavo Veiga que recoge historias sobre deportistas desaparecidos durante la última dictadura militar.
En este caso, lugares, testimonios y documentos rescatan las trayectorias deportivas, militantes y humanas del ajedrecista Gustavo Bruzzone, el atleta Miguel Sánchez, la basquetbolista Alicia Alfonsín y el futbolista Gustavo “Papilo” Olmedo.
Luego, otro maratón de episodios de las siguientes series, de 22:30 a 0. Comenzará con“El fútbol es historia”, un programa de televisión de ocho capítulos que recopila los mejores momentos del fútbol argentino en el período comprendido entre el año 1867 y el 2012.
Muestra la influencia directa y recíproca entre el deporte y el contexto sociopolítico de cada época; 145 años de un deporte que hizo y es historia. Busca transmitir la relación directa entre el deporte y el contexto en el que se desarrollaba. Se utilizó la técnica del collage y se volcaron las figuras de grandes personalidades, ya sean futbolistas o políticos que se destacaron por sus acciones, mezclados con objetos representativos de cada época.
Cuenta con más de setenta testimonios de protagonistas y un archivo inédito. La serie, ganadora de los concursos federales del INCAA y producida por Koala Contenidos, cuenta con la voz en off del actor Darío Grandinetti y con el guion del periodista Ezequiel Fernández Moores. Esta visión del fútbol nacional trata de los mitos y la construcción que los argentinos elaboraron sobre quiénes son y quiénes pretendieron ser a través de la pelota.
Más fútbol y leyendas
“Fútbol pasión-mundial 78”, un recorrido único de la mano del reconocido escritor uruguayo Eduardo Galeano. En cada entrega, Galeano analiza leyendas, tragedias, mitos, mundiales, jugadores, entrenadores e hinchas del deporte que lo apasiona, abordando temas tan diversos como el Maracanazo, el Mundial de México 86, y Holanda y la Naranja Mecánica.
Asimismo, en cada capítulo el periodista Ezequiel Fernández Moores entrevista a grandes personalidades del fútbol, entre las que se encuentran Lilian Thuram, Jorge Valdano, Óscar Tabárez, Johan Cruyff y José Luis Chilavert, entre otros.
El ayer y el hoy del rugby argentino e internacional en “Leyendas XV-Tackle al olvido-La Plata Rugby”.El ciclo es conducido por uno de los mejores jugadores de la historia del rugby argentino, Martín Sansot. Una disciplina con más deportistas desaparecidos durante la última dictadura. Entre ellos se encuentran varios de los integrantes de un recordado equipo de seven, La Plata Rugby Club.
Fotos: Mónica Sikora
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco