
En una semana importante por el esperado anuncio del presidente Alberto Fernández sobre qué pasará con la cuarentena, el INDEC dio a conocer el Índice de Precios Al Consumidor (IPC) y este arrojó una inflación de un 2,2 por ciento a nivel nacional.
El especialista en materia económica Darío Banga señaló que “hubo variaciones en la interanual del 4,8 por ciento con respecto a junio del año pasado y la variación acumulada es del 13,6 por ciento”.
Asimismo, el INDEC hace un análisis inflacionario según las zonas geográficas y registró que en el Gran Buenos Aires fue un 2,0 por ciento, en la región pampeana un 2,5 por ciento, Patagonia 1,9 por ciento, en el noreste 2,2 por ciento y tanto en el cuyo como en el noroeste hubo un 2,3 por ciento.
Lo que más subió y lo que más bajo
Las prendas de vestir y el calzado fue lo que registró un mayor incremento con un 6,6 por ciento. En contraposición los bienes y servicios arrojó una cifra de 0,3 por ciento y la educación tuvo una deflación de -0,3 por ciento.
“El sector de la educación privada no viene aumentando ni va a poder aumentar ya que se registran las clases online en todas sus áreas tanto en colegios primarios, secundario y también terciarios y universidades”, detalló Banga.

Otra problemática que afrontan las instituciones privadas es la falta de pago de las cuotas debido a la crisis económica que sufre el país por la pandemia. Al respecto, Banga comentó que “los padres le exigen que al no estar concurriendo al aula le hagan un descuento porque no usan algunas herramientas y no tienen el costo que implica la apertura del colegio porque no hay gasto de luz, agua y gas”.
Los números actuales y los anteriores
El especialista realizó un análisis sobre como viene siendo la inflación en este año teniendo en cuenta la crisis por el Covid-19 y como lo fue en comparación con el último mandato presidencial de Mauricio Macri.
“Desde que arrancó el año la inflación tuvimos un 2,3 en el mes de enero, vino el coronavirus y a partir del 20 de marzo se estancó la inflación en 1,5 por ciento en abril y mayo y junio tiene 2,2 por ciento”, detalló Banga.
“Con respecto a la gestión anterior el nivel inflacionario junio estaría al mismo nivel de Macri en julio del 2019, pero si analizamos meses anteriores anteriormente en agosto con Macri estuvo 4,0, después de las PASO en septiembre pego el pico máximo que llego a casi 6 por ciento mensual a inflación, un 3,3 por ciento en octubre, un 4,3 por ciento en noviembre y entrega el mandato con un 3,7 de inflación”, comentó.
El dilema sobre la impresión de pesos
Durante el Gobierno Macri los economistas llamados ortodoxos afirman que imprimir billetes a través del Banco Central de la República Argentina (BCRA) iba a generar tasas altas de inflación, pero Banga refuto esta idea que se impuso durante los cuatro años macristas.
“Todos dicen que cuando se genera mayor cantidad de emisión de dinero o el darle a la maquinita genera inflación y hoy Argentina está dando inyección a una base monetaria que entra al mercado a partir del mes de marzo y hubo números inflacionarios inferiores al periodo de Mauricio Macri”, resaltó.

A través de la ayuda con el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP) y los créditos que se otorgaron para los monotributista y los autónomos el Estado ingreso dinero al mercado interno para que se mantenga la actividad económica.
“Argentina en estos niveles que está inyectando debería tener una inflación volando, pero no está pasando porque no hay oferta y no hay demanda, entonces inyectar moneda cuando no lo hay no genera inflación porque eso que la inyección genera inflación es solamente cuando vos tenés una economía andando regularmente”, remarcó.
Por último, Banga afirmó que cuando se logre terminar con la pandemia y se vuelva a una nueva normalidad el BCRA podrá tomar nuevas medidas al respecto. “El BCRA tiene el mecanismo de mecanismo para volver a sacar dinero del mercado y en esa situación tratar de contener la famosa inflación por emisión”, finalizó.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.
Un Comentario.