Número de edición 8481
Destacadas

Agua para vivir, la lucha del pueblo mendocino

Agua para vivir, la lucha del pueblo mendocino

Diario NCO entrevistó a María Marengo de la Asamblea Maipucina por el Agua, quien explicó cuál es la pelea que tiene la población mendocina en la actualidad contra el avance megaminero sobre el agua de la Provincia.

Por Matías Rodríguez Ghimoldi

matiasrodriguezghrimoldi@gmail.com

 Acuerdos con empresas multinacionales para explotar vaca muerta, los salares de litio vendidos a capitales estadounidenses, el avance de la exploración petrolífera en la Costa Atlántica y el nuevo embate megaminero en diferentes provincias como Catamarca, Chubut y Mendoza. Si existiera un acuerdo extractivista entre los diferentes sectores políticos, también se debería decir que hay resistencia.

NCO conversó con María Marengo de la Asamblea Maipucina por el Agua, una activista que se organiza junto a otros vecinos mendocinos en diferentes espacios para defender algo tan elemental como el agua.

 NCO: Si tuvieras a alguien enfrente que no sabe nada del tema, ¿qué sería lo que le dirías sintéticamente para explicar que hay que defender el agua de las empresas mineras y del Gobierno de Mendoza y por qué es tan importante la ley 7722?

En primer lugar, decirte que la Ley 7722 la consiguió el pueblo de Mendoza con marchas, movilizaciones y organización. Es una ley que se escribió en las calles de Mendoza. La ley regula la actividad minera y prohíbe el uso de cianuro, mercurio y otras sustancias tóxicas.

Además, regula la actividad minera en el hecho de que para iniciar una determinada explotación, tiene que haber un informe de impacto ambiental que debe ser aprobado en la Legislatura de Mendoza por ambas Cámaras.

Es una ley, que, entre sus fundamentos, lo que busca es proteger el agua como un bien escaso y un bien común en una provincia árida. Nosotros acá en Mendoza, hace diez años estamos con una crisis hídrica permanente.

Nuestra ley ha tenido pedidos de inconstitucionalidad. Ese debate ha sido saldado tanto por la Corte de Mendoza, como por la Corte Suprema de Justicia. Se estableció que es una ley que da mayor protección al agua.

La megaminería es una actividad secante por la cantidad de agua que se utiliza en el proceso, es una ley contaminante como se ha demostrado en otras provincias argentinas, no debemos ir muy lejos para ver lo que sucede en San Juan y Catamarca.

Es una actividad saqueante, porque todos los recursos que se van no quedan en el país y todas las empresas extranjeras se llevan las ganancias. Es una actividad que corrompe, porque genera que los dueños de las mineras puedan entrar a la Casa de Gobierno como Pancho por su casa y hace que muchos funcionarios actúen como lobistas. Y es una actividaddesempleante porque genera muy pocos puestos de trabajo, pero destruye muchas las economías regionales que sí lo generan.

En diciembre del 2019 intentaron modificar la 7722 en una alianza entre los partidos de Mendoza. Acá el Gobierno es radical, pero realizó un acuerdo con el kirchnerismo, con el Frente de Todos para tirar la Ley abajo. Sin embargo, en diez días de movilización de toda la Provincia logramos que se restablezca.

Ahora tenemos nuevos embates: quieren zonificar territorios para que se liberen algunos lugares como Malargüe que está al sur de Mendoza. Buscan desarrollar actividad de megaminería contaminante. Esta semana, se presentó en la Legislatura este proyecto de zonificación.

NC: Recién mencionabas el pacto entre las diferentes sectores políticos, ¿hay algún partido político que no esté en ese pacto?

De los que son mayoritarios y hegemónicos, te diría que no. Digamos que la grieta en el extractivismo no existe. Lo vemos a nivel nacional con el Gobierno del Frente de Todos, con Cristina Kirchner y el superministro Massa a la cabeza, como el Gobierno provincial que es radical en alianza con el PRO, todos son extractivistas porque necesitan los dólares para pagarle al FMI.

Después están los partidos de izquierda que suelen acompañar la lucha en defensa del agua y de los recursos del bien común. Después hay sectores que se consideran antiextractivistas que forman parte de las coaliciones gobernantes. Entonces dicen que defienden el agua, pero le dan el poder a los Gobiernos que llevan estas políticas.

NCO: Desde acá, se nota que la cara de la lucha es la del vecino de Mendoza, no tiene una investidura política, por lo menos eso es lo que se ve. Tiene una impronta de representación directa la pelea por el agua, ¿esto es así o hay alguna expresión política de la población que está en contra del extractivismo?

No, es cómo vos decís. Las asambleas surgieron en la calle, en los cortes de ruta, principalmente en el sur provincial, desde el 2004 en adelante. Somos vecinos y vecinas de los distintos departamentos mendocinos, que nos organizamos en defensa de los bienes comunes, pero somos asambleas apartidarias, en el sentido que cada persona pueda tener identidad política, pero en la asamblea no respondemos a ningún partido y no dejamos que ningún partido se meta en la toma de las decisiones.

Lo que nos une es la defensa del agua y los bienes comunes. Cada asamblea en su territorio y los nucleados en AMPAP, que son las Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura. El fuerte de las asambleas ha sido no quedar pegadas a ningún partido político, porque sabemos lo que significa, que los políticos están de un lado o del otro, dependiendo si están gobernando o están en la oposición.

Además, nos representamos a nosotros mismos y nos unimos porque si falta el agua nos vamos a perjudicar nosotros, los que estamos en el pueblo común, los barrios marginados. Es por eso que invitamos a los vecinos a que participen, cosa que no es fácil, porque hay que usar parte del tiempo de la vida para estar militando, leyendo expedientes larguísimos, haciendo murales y difundiendo, movilizando, todo.

Es muy importante eso, informar, concientizar a los vecinos que sepan lo que no les van a decir en los medios hegemónicos de información.

NCO: Las asambleas en defensa del agua en Mendoza, lograron torcerles la mano a las multinacionales megamineras y a todo el sistema político. Probablemente, deben haberlo logrado articulando una mayoría social. Ahora, los partidos que ganan las elecciones y siguen siendo hegemónicos, son los extractivistas, ¿vos como entendés esta contradicción?

Si, es difícil entender y analizar. A veces lo partidario va por carriles distintos a lo que la gente va sintiendo. Acá en Mendoza, suele haber un voto conservador y se suele creerles a los políticos, cosa que es un problema. Pero el mayor problema no pasa por la gente, pasa por los Gobierno que deberían entender que la población ya ha tomado una decisión y debería respetarla.

Ellos deberían entender que en Mendoza megaminería no queremos, que se expresó de manera contundente en las calles y dejar de insistir en ese tipo de reformas. La realidad es que los partidos que viene votando la población son todos extractivistas, unos se disfrazan más que otros pero son todos extractivistas, pero no hay muchas opciones más.

Los demás partidos, son partidos chicos, algunos provinciales que integran estos frentes. También los partidos van haciendo sus jugadas, van creando partidos más chicos que se disfrazaban de verde y después terminan integrando los mismos frentes de los partidos que gobiernan.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior