Lo escuchaste en No Te Duermas

El docente jubilado y miembro de la Asamblea Vecinal de Ciudad Evita explicó que la organización se originó con el objetivo de “tirar abajo el DNU, el represivo protocolo de Patricia Bullrich y recuperar la normalidad democrática”. Además reveló que, si bien al principio había cierto rechazo en las calles, hoy la reacción de los ciudadanos a las acciones de volanteada o ‘ruidazo’, es positiva.
Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com
Dante Alfaro, docente jubilado y miembro de la Asamblea Vecinal de Ciudad Evita visitó los estudios de Radio Hexa y fue entrevistado en No Te Duermas (lunes a viernes de 10 a 12hs). En ese marco contó que como organización barrial comenzamos con los “ruidazos” en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri.
“Era una unión de vecinos, una expresión contra los ‘tarifazos’ y cuando terminó el gobierno de Macri fuimos a un ‘impasse’. El 20 de diciembre pasado decidimos reflotarlo en vista del DNU presidencial, y también al cumplirse un aniversario de lo que consideramos nosotros un momento muy particular de nuestro país, una gesta popular que fue la del 20 de diciembre de 2001”, explicó Alfaro.
Desde ese momento, comenzó la organización para manifestar el rechazo al DNU y posteriormente a la Ley Ómnibus. Al igual que otras asambleas de La Matanza, Ciudad Evita se unió al Frente del Oeste y participó de las movilizaciones llevadas a cabo en Tribunales y también fue parte del paro del 24 de enero.
Sobre la conformación de la asamblea, el docente jubilado indicó: “tengo entendido que hay algunos distritos en los que la organización tiene un carácter más bien multisectorial, donde cada compañero va en nombre de su organización política, social, sindical y funcionan así. Nosotros funcionamos simplemente como una asamblea ciudadana donde obviamente todos tenemos una pertenencia política, o no”.
En este sentido, Alfaro agregó: “estamos reunidos en función de tirar abajo el DNU, voltear también este represivo protocolo de Patricia Bullrich y de recuperar la normalidad democrática. Porque entendemos que así como estamos viviendo ahora, es un verdadero estado de excepción. No podríamos, desde el punto de vista convencional, calificarlo como una dictadura, pero tampoco podemos llamarle democracia”.
Asamblea ciudadana
La asamblea se reúne los días miércoles a las 19.00hs en la intersección de la Ruta 21 y la calle Eva Duarte. “Allí entregamos volantes a los automovilistas y hacemos un poco de ruido”, señaló Alfaro. Además, la organización va rotando los puntos de encuentro en distintas plazas de la zona para que la gente pueda acercarse y darse así a conocer en la comunidad.
El vecino hizo hincapié en que “Ciudad Evita tiene muchos problemas” y que en la asamblea se abordan temas como la protección de la Reserva Natural, la problemática de toma de tierras, seguridad y transporte.
Además, Dante Alfaro expresó; “nos preocupa mucho el tema de la canasta familiar, porque más allá de que estamos en un barrio residencial que uno podría calificar convencionalmente de clase media, sabemos que la crisis está castigando duramente a los trabajadores que no llegan a fin de mes”.
La batalla cultural
Con respecto a la respuesta de la gente durante las actividades que realizan en la vía pública, el docente manifestó: “al principio había cierto rechazo, se escuchaba el ‘aguante Milei’, no nos querían recibir los volantes. Eso cambió bastante en el último periodo. No se puede decir que no queda nada de lo otro, pero hay una mayor escucha, una mayor recepción”.
El vecino destacó que “la asamblea ha crecido, no como nosotros quisiéramos, pero hay cada vez más gente que se está interesando y esto no tiene que ver en sí mismo con una cuestión de Milei o no Milei, me parece que hay un problema de rechazo a la política en general, en parte fomentado por los medios hegemónicos de comunicación”.
En esta línea, el vecino hizo hincapié en que a “los más jóvenes que no vivieron el proceso de 2001 por ejemplo, cuesta mucho explicarles los procesos históricos. Se cayó en una especie de frivolización y de lotería: ‘yo quiero que estos se vayan, así que vamos a probar con estos’”. Alfaro remarcó que “este es el telón de fondo de una batalla cultural que tenemos que librar para renovar lo que en algún momento llamamos el ‘pacto democrático’”.