El libro aborda el tema de la desigualdad de conectividad e indaga sobre las opciones de servicios de TV e internet que ofrecen los medios y prestadoras cooperativos, populares y comunitarios.
En la actualidad y en particular desde que el mundo se vio afectado por la pandemia producto del coronavirus, se produjo un incremento del uso de las nuevas tecnologías a partir de que muchas de las actividades sociales se trasladaron al mundo de la web.
En este contexto cobró mayor visibilidad una problemática cuyos debates vienen de larga data y tiene que ver con el tema de la desigualdad en materia de conectividad y la concentración digital en las empresas Google, Facebook, Netflix y Amazon, entre otras.
En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el especialista en medios de comunicación, Ezequiel Rivero, para conocer detalles sobre el libro en el que participó titulado “Otras Plataformas”, el cual se relanzó hace poco tiempo.
Una de las particularidades de dicho proyecto es que está disponible de manera gratuita y online y el mismo plantea un análisis y alternativas respecto a las problemáticas antes mencionadas.
Un libro y una propuesta de alternativa tecnológica
En primer lugar, cabe mencionar que el libro es el resultado del trabajo realizado dentro del marco del proyecto “Industrias Culturales en la Convergencia: Demandas Populares, Políticas, Economía y Derechos”, Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba en el período 2018-2021
En relación a lo que significó el hecho de haber participado en la realización de “Otras plataformas”, Rivero comentó: “Es un libro colectivo, que realizamos desde la Universidad Nacional de Córdoba, pero en el que participan 16 autoras y autores de distintas universidades del país”.
“Junto a las especialistas Daniela Monje, Judith Gerbaldo y Alina Fernández coordinamos este trabajo que tiene más de 350 páginas, de contenidos y reflexiones teóricas, análisis de casos concretos y un dossier especial de entrevistas a expertos y expertas tecnologías, cooperativismo y comunicación”, describió el entrevistado.
A su vez y ligado a la realización del libro, el especialista en medios explicó y precisó que “requirió algo más de un año de trabajo, la mayor parte en tiempos de pandemia, por lo que fue un libro hecho íntegramente en aislamiento y a distancia, y que recupera cuestiones urgentes de la coyuntura que estamos viviendo”.
Convergencia digital y los grupos comunitarios
Por otro lado, en cuanto a su análisis respecto a la convergencia digital y los sectores populares, alternativos y cooperativos, Rivero manifestó: “La convergencia digital desde el sector no lucrativo de la comunicación se da en términos absolutamente desiguales, en comparación a los actores más pesados que ocupan el centro del sistema”.
En ese sentido, el investigador del CONICET comentó que “en el equipo de investigación que realizó este libro trabajamos con el concepto de “convergencia periférica” para describir estas formas de enfrentar la convergencia desde las márgenes del sistema de medios”.
“Encontramos que hay en todo el país numerosos medios de comunicación de radio y televisión populares, alternativos, cooperativos; portales digitales de noticias e incluso cooperativas que prestan servicios como internet y TV paga”, señaló el entrevistado.
Asimismo y en relación a los medios de comunicación populares, alternativos y cooperativos, el profesional sostuvo: “Aportan diversidad y una vitalidad que no se observa en el centro, fuertemente y cada vez más concentrado en no más de cuatro o cinco grandes empresas”.
En tanto, el especialista también hizo hincapié en el hecho de que “en términos tecnológicos, los proyectos de la periferia se enfrentan a la necesidad de realizar inversiones continuas de grandes sumas de capital para no quedar rezagados en materia de convergencia digital”.
En línea con su planteamiento sobre los proyectos de la periferia y el hecho de que puedan quedar “rezagados en materia de convergencia digital”, Rivero argumentó que “es una cuestión que no pueden enfrentar en soledad y requieren, todavía, la atención de las políticas públicas de fomento y protección al sector”.
Los motivos de la desigualdad en la conectividad tecnológica
Por otra parte, ante la consulta de este medio acerca de los posibles factores que inciden en la problemática vinculada a la conectividad, el especialista mencionó: “La extensión territorial vinculada a la dispersión poblacional son dos aspectos clave”.
En ese sentido, Rivero agregó y precisó que “en Argentina el 70 por ciento de la población vive en el 30 por ciento del territorio, y el resto está desigualmente distribuido en una geografía muy vasta a la que no es fácil llegar con infraestructura de conectividad”.
“Se trata de un tema que no puede resolver el mercado porque las empresas no tienen incentivos para llevar sus servicios a lugares donde no hay un número potencial de usuarios que asegure el retorno de las inversiones”, sostuvo el profesional.
Además y en lo que refiere a las empresas, el investigador expresó que “en ocasiones cuando lo hacen se trata de servicios de mala calidad o costos muy altos lo que igualmente inhibe el acceso y buen uso de esos servicios”.
Más adelante y en cuanto a las alternativas que se conformaron ante la problemática de la conectividad y las empresas que ofrecen los servicios, Rivero señaló: “La respuesta a esta situación, que no es para nada novedosa, ha sido la conformación de un muy nutrido sector cooperativo de telecomunicaciones que prestan servicios en zonas del país más alejadas de los grandes centros urbanos”.
“Hay más de 500 cooperativas que tienen licencias para ofrecer TV paga o banda ancha en el país, y algunas experiencias demuestran que son capaces de competir de igual a igual y ofrecer servicios de igual o mejor calidad y a menores precios que las grandes empresas como Telecom, Telefónica, Claro o DirecTV”, sostuvo el entrevistado.
Desigualdad digital
Por otro lado, el especialista se refirió al incremento del uso y consumo de las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de la pandemia y la cuarentena y la incidencia de esta situación en la desigualdad digital.
En ese sentido, el investigador del CONICET consideró: “La desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación no es una consecuencia de la pandemia, pero quedó expuesta en toda su magnitud gracias a ese hecho”.
“Con la pandemia quedó mucho más claro que tener dispositivos, internet de calidad y conocimientos mínimos sobre cómo usar esas herramientas marca la diferencia entre acceder a ciertos derechos o no hacerlo. Me refiero a la salud, la educación, el sistema bancario, la información en general y la conexión con los demás”, analizó Rivero.
A su vez, el entrevistado señaló que “tenemos más de 35 por ciento de hogares en Argentina que no cuentan con servicio de banda ancha, y entre los que sí tienen hay enormes desigualdades en la velocidad y también entre las distintas provincias del país”.
En línea con su planteamiento acerca de la incidencia de la situación del Covid-19, el profesional añadió: “La pandemia confrontó al Gobierno con la necesidad de hacer prioritaria la conectividad. A estos fines se tomaron diversas medidas para llevar internet a barrios populares, se congelaron tarifas y se devolvió al servicio su carácter esencial, que había sido suprimido de la legislación durante el macrismo”.
Alternativas ante la problemática de la desigualdad digital
El especialista en medios de comunicación también reflexionó sobre las medidas que se podrían implementar para abordar e intentar resolver la problemática de la desigualdad en la conectividad.
En ese sentido, el profesional señaló y mencionó como una primera acción el caso de: “Las medidas de difusión tecnológica son un primer paso interesante y necesario”.
“Argentina entre 2009 y 2015 repartió cerca de cinco millones de netbooks a estudiantes de escuelas secundarias de todo el país a través de Conectar Igualdad, aunque ese plan fue reducido y reformulado sentó las bases mínimas del acceso a dispositivos”, remarcó el entrevistado.
A su vez y ligado al tema de las computadoras del programa Conectar Igualdad, Rivero recordó que “aquellas notebooks fueron en muchos casos las primeras computadoras que entraron en algunos hogares, por lo que tuvieron efectos positivos dentro y fuera de la escuela”.
En sintonía con su planteamiento sobre las medidas respecto al tema de la desigualdad de conectividad, el investigador propuso: “La alfabetización digital, que necesaria para formar ciudadanos digitales con capacidad de hacer usos provechosos de esos dispositivos”.
“Además el despliegue de infraestructura de conectividad es fundamental para regular el mercado de precios, fijar precios de referencia nacional y llevar el servicio a lugares poco atractivos para el mercado, esto el Estado lo inició en 2009 con el plan Argentina Conectada y continúa hasta la actualidad”, apuntó Rivero.
En ese sentido y para finalizar, el especialista en medios de comunicación sostuvo y destacó que “los miles de kilómetros de fibra óptica enterrada son una herramienta clave que tiene el Estado para articular políticas públicas de conectividad de calidad a precios razonables”.
Fuente fotografías: Twitter Ezequiel Rivero.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
3 Comentarios.