Número de edición 8481
Generales

Los embates institucionales que afrontan las víctimas colaterales de femicidios

Los embates institucionales que afrontan las víctimas colaterales de femicidios
Los embates institucionales que afrontan las víctimas colaterales de femicidios

Además de perder a sus madres, los hijos e hijas de las mujeres asesinadas en el marco de la violencia de género, también se encuentran ante diversos conflictos en el ámbito de los organismos judiciales.

En el transcurso de los últimos años, se lograron múltiples avances en materia de género en la Argentina, aunque todavía las alarmas continúan encendidas ante los casos de femicidios, la violencia y los crímenes por razones de género que se perpetúan en el país.

En este contexto, se encuentra también el caso de las víctimas colaterales de los femicidios y de los casos de violencia de género, y en este punto es que resulta fundamental un abordaje integral adecuado para dichas víctimas.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con la abogada María Laura Novo, con respecto a la figura de víctimas colaterales de femicidios para analizar el tema y los aspectos institucionales relacionados a las mismas.

Precisiones del concepto

En relación a las implicancias respecto de la denominación de “víctimas colaterales” de femicidios, desde el Observatorio Adriana Marisel Zambrano, coordinado por la asociación civil La Casa del Encuentro, explicaron que refiere a “las hijas e hijos que quedaron sin madre, asesinada por violencia sexista, víctimas colaterales del femicidio”.

En ese sentido, el último informe del Observatorio arrojó que desde el primero al 31 de enero de este año se perpetraron 22 femicidios; un trans/ travesticidio y dos femicidios vinculados de varones.

En razón de los datos expuestos por el organismo, también se informó y puntualizó que 25 hijos/hijas se quedaron sin madre y el 76 por ciento de los casos, esos hijos e hijas son menores de edad.

En ese marco, la entrevistada analizó y ahondó en las princiy cuestiones institucionales que tienen que enfrentar los niños y niñas cuyas madres son víctimas de femicidios.

Al respecto, Novo explicó y rememoró: “Cuando el área empezó a trabajar en sus dos proyectos de ley Privación de la Responsabilidad Parental y Ley Brisa lo hizo con un objetivo y este fue de protección a la niñez”.

Análisis y abordaje del tema

En sintonía con lo planteado, la integrante del área de incidencia en políticas públicas de La Casa del Encuentro hizo referencia al relevamiento y los datos que arrojó el mismo.

“El Observatorio Adriana Marisel Zambrano nos da estas cifras que en realidad son vidas. Vidas de mujeres que se perdieron y de niños, niñas y adolescentes víctimas colaterales del femicidio de su madre”.

En este punto, la entrevistada dio cuenta de las líneas que se trabajaron en el marco del informe y así describió que “lo que se analizó fue la desprotección en la que quedaban esos niños, niñas y adolescentes”.

A su vez, la profesional comentó y agregó: “También se analizó que había un engranaje en el sistema penal que permitía llegar a una condena, sin embargo, no tomaba en consideración a niños/as adolescentes”, detalló la entrevistada.

Trabajo de protección

En vinculación con lo expuesto, la abogada hizo referencia y ahondó en las acciones que desarrollaron e implementaron desde el Observatorio y al respecto explicó: “El primer abordaje que se hizo fue para la Privación de la Responsabilidad Parental”.

En ese aspecto, la letrada también expuso y resaltó las características de las diferentes medidas en las que trabajaron tanto desde el Osbervatorio como desde La Casa del Encuentro.

“Se buscó que cuando se da el primer avance en la causa penal y en el procesamiento se dicte la suspensión de la responsabilidad parental”, describió y especificó la especialista.

A su vez, la profesional añadió: “También que cuando se llegue a una condena firme se dicte la privación de la responsabilidad, es decir, que el femicida pierde automáticamente todos los derechos, pero no las obligaciones sobre el niño/a adolescente”.

En ese sentido y ya para finalizar, Novo planteó y subrayó que “de buscó brindar un amparo porque, dentro de las unidades penitenciarias muchas veces lo que se hacía era buscar la manipulación de este femicida con sus hijos e hijas. No se tomaba en consideración la voz y este derecho del niño/a a ser oído”.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con la abogada e integrante de la asociación civil La Casa del Encuentro, María Laura Novo, para conocer más detalles respecto de las implicancias que pueden llegar a atravesar las víctimas colaterales de los femicidios.

Fuente fotografía: aleteia.org y radioeterogenia.org

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior