Número de edición 8481
Fototitulares

Unicef advirtió que “un millón de niños saltea una comida diaria” en la Argentina

Unicef advirtió que “un millón de niños saltea una comida diaria” en la Argentina

El organismo alertó sobre la problemática mencionada en un informe que realizó recientemente e indicó que el motivo principal es la “falta de ingresos en los hogares”.

En los últimos tiempos la Argentina atraviesa una situación compleja en materia económica marcada principalmente por los niveles de inflación y por la precarización laboral y salarial.

En ese sentido, este contexto repercute principalmente en los sectores medios y más vulnerables de la población debido a las dificultades que se les presentan para poder afrontar los gastos cotidianos.

En ese aspecto y vinculado con la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, se presentó el último informe de Unicef en el que se advirtió que “un millón de niños saltea una comida diaria” en la Argentina.

Precisiones del estudio

En cuanto al análisis elaborado por Unicef, el organismo alertó que “más de un millón de niñas, niños y adolescentes en Argentina debieron dejar de comer alguna comida diaria”.

En sintonía con lo planteado, la investigación que elaboró la entidad señaló y advirtió que la problemática mencionada también “afecta a tres millones de personas adultas del país”.

En este punto, el estudio desarrollado por Unicef expuso que las razones “determinantes” de esta situación tienen que ver con “la inestabilidad laboral y la insuficiencia en los ingresos de los hogares”.

Asimismo, en relación al relevamiento el mismo se trata de “la Encuesta rápida sobre la situación de la niñez y la adolescencia 2022, realizada entre el 12 y 30 de junio pasado a través de un cuestionario vía telefónica a una muestra de 1.626 hogares con niñas, niños y adolescentes (NNyA) de Argentina”.

Resultados y estadísticas

 Entre algunos de los datos que arrojó el reporte, desde Unicef detallaron que “el 7 por ciento de los NNyA y el 19 por ciento de las personas adultas debieran dejar de comer alguna comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena)”.

“La insuficiencia en los ingresos generó a su vez una reducción del 67 por ciento en el consumo de carne y del 40 por ciento en la ingesta de frutas, verduras y lácteos y el 36 por ciento de los hogares con chicas y chicos dejó de comprar algún alimento por no tener dinero”, amplió la investigación.

En sintonía, desde el organismo también advirtieron que el relevamiento registró que “uno de cada tres hogares no puede cubrir sus gastos corrientes y el 50 por ciento no puede solventar los gastos escolares, mientras que uno de cada cuatro hogares dejó de ir al médico o al odontólogo”.

Por otra parte, y en cuanto a lo educativo, el estudio indicó: “El 50 por ciento de los hogares consideró que los NNyA finalizará el ciclo lectivo con menos aprendizajes de los que deberían haber logrado y el 33 por ciento planteó que sus hijos e hijas verán afectado su desempeño futuro como estudiantes”.

Medidas y políticas públicas

En línea con lo expuesto, la representante de Unicef Argentina, Luisa Brumana, manifestó en el informe que “el sistema de protección de ingresos sigue siendo un pilar central para proteger a las familias en situación de mayor vulnerabilidad”.

“En situaciones de crisis económicas, el Estado debe garantizar que la niñez y la adolescencia sea protegida a través de presupuestos y políticas inclusivas que les permita salir de la pobreza y la indigencia”, sostuvo Brumana.

En ese sentido, la encuesta elaborada por la entidad apuntó y precisó que “el 55 por ciento de los hogares con niñas y niños es alcanzado por alguna medida de protección social”.

Por otra parte, en el marco de la presentación de los datos relevados en el informe, los y las representantes de Unicef hicieron hincapié en la importancia de “avanzar en respuestas universales y no condicionadas, y desde un enfoque de derechos humanos”.

En consonancia, el especialista en Inclusión Social de Unicef Argentina, Sebastián Waisgrais, consideró en el escrito consultado que el estudio dio cuenta de “un declive de la clase media donde la insuficiencia de ingresos genera la necesidad de usar ahorros o endeudarse para mantener condiciones de vida mínimas para la niñez”.

En este punto y ya para concluir, desde Unicef manifestaron que los datos relevados fueron puestos a disposición del Gobierno con el propósito de que se implementen las acciones necesarias para abordar “las necesidades de NNyA y para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos”.

 Fuente fotografía: unosantafe.com.ar y unicef.org

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

 


Historia de Diario NCO

 

El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.

 

Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.

 

Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.

 

Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.

 

Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015,  el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.

 

En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior