En esta segunda parte de la entrevista que Diario NCO llevó a cabo con el especialista en medios, Ezequiel Rivero, el profesional analizó cuestiones ligadas a los usuarios y al consumo de información en el marco de la crisis del Covid.
En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con el profesional de la comunicación e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ezequiel Rivero, el especialista analizó y reflexionó acerca del rol de los medios de comunicación en el marco de la pandemia producto del coronavirus.
En esa línea, el entrevistado también abordó el tema del papel de las audiencias en el contexto mencionado y las implicancias del mismo en cuanto a los procesos de digitalización de los medios tradicionales.
En ese sentido, en esta segunda parte de la entrevista, Rivero brindó un análisis más detallado con respecto a la manera en que el contexto de la pandemia y el aislamiento durante el período más crudo de la crisis sanitaria, tuvieron implicancias en cuanto al proceso de conversión mediática.
En ese aspecto y ligado a la digitalización, el profesional planteó que “hemos visto en casi todos los medios la instalación del trabajo remoto y creo que en lo que hace a la transformación digital a pandemia puede llegar a dificultarla”.
En línea con su análisis respecto de dicho proceso en torno a la comunicación, el especialista comentó y resaltó: “Puede haber mayor apego o avidez por hacer distribución de contenido a través de Internet”.
“De ello da cuenta, que muchísima gente que antes no consumía contenidos audiovisuales en Internet ahora lo hace y es probable que esos nuevos hábitos aceleren las políticas de emisión en internet, de medios que antes eran más reticente”, planteó y profundizó el experto en comunicación.
Audiencias, infodemia y “noticias falsas”
Por otra parte, el entrevistado también analizó la cuestión del exceso de información en el marco de la etapa más compleja de la pandemia y de esta manera explicó y subrayó que “la infodemia es una cuestión sobre la que viene alertando la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
.En este punto, el investigador del CONICET advirtió acerca de las consecuencias que pueden generar la infodemia como así también las denominadas fake-news en relación al consumo de información que realizan las audiencias.
Al respecto, el especialista en comunicación consideró y remarcó que “la abundancia de información, la mala información y los efectos que genera en las audiencias es todavía más dañina y perjudicial”.
Audiencias analíticas
Mientras tanto y en línea con lo expuesto anteriormente, el entrevistado también reflexionó acerca de las implicancias que pueden suscitar las llamadas “noticias falsas”.
“Cada vez hay más alfabetización en la lectura de los medios y los usuarios somos menos ingenuos y sabemos leer mejor los medios”, manifestó y remarcó Rivero en lo que refiere a la circulación de las fake-news y la identificación de este tipo de información por parte de los usuarios.
A su vez, el también escritor analizó el papel de los medios ante la difusión de las “noticias falsas” y de esta manera planteó y subrayó: “Saben que difundir noticias falsas, en alguna medida, les pega en el mayor capital simbólico que tiene un medio de comunicación que es la credibilidad”.
Asimismo, y vinculado con sus consideraciones respecto del eje de las fake-news, el especialista en comunicación también analizó la cuestión de las audiencias y así sostuvo que “me parece que hay un lugar de empoderamiento de los usuarios”.
En ese sentido y ya para finalizar, el profesional entrevistado hizo una reflexión acerca del contexto actual en torno a la comunicación y la difusión de noticias y en ese punto afirmó y remarcó: “Hay herramientas para chequear la veracidad de una imagen, el autor de una nota y creo que cada vez tenemos el ojo más afilado”.
Fuente fotografía: tynmagazine.com y unimooc.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.