Número de edición 8481
Fototitulares

Salud mental: la música salva vidas

Salud mental: la música salva vidas.
Salud mental: la música salva vidas.

Artículo sobre la importancia de la música en la vida de las personas y la influencia que tiene sobre la misma.

Julieta Lanzavechia
julietalanzavechia@hotmail.com

Hay varios conceptos de la música, pero según el compositor Claude Debussy, la música es “un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor”. Si bien el origen de la música es desconocido, sus comienzos en el mundo occidental se remontan a la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias.

La música a lo largo de la historia ha estado (y lo sigue estando) ligada a muchos aspectos capaces de influir a través de ella, como en la política, la cultura, la psicología, la educación, la salud, la ética y los valores, entre otros más. La Asociación de Comunicación Política sostiene que “parte de nuestro lenguaje emocional está intrínsecamente ligado con la música…llega hasta lo más profundo de nuestras entrañas, configurando, en la mayoría de los casos, un estilo de vida que va directamente asociado a nuestra personalidad.”

En el campo de la salud existen muchas investigaciones científicas donde revelan datos sorpresivos acerca de lo que produce la música en nuestro cerebro y cuerpo y las ventajas que posee al escucharla, se ha comprobado que hasta puede contribuir a la cura de ciertas dolencias. El National Institutes of Health señala que “los estudios demostraron que la música “ilumina” las áreas del cerebro involucradas en la emoción, la memoria e incluso el movimiento físico.”

Científicos de la Universidad de Viena realizaron una investigación la cual estudió a 711 personas adultas que poseían elevados niveles de estrés crónico durante la pandemia del COVID-19.  De tal modo, los investigadores confirman que incorporar la música a las rutinas diarias reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. Incluso se ha evidenciado con anterioridad que la música produce un efecto modulador en el sistema nervioso simpático, el cual regula el funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos y otros órganos.

Sonia Arenillas-Alcón, investigadora y especialista en neurociencia cognitiva manifestó que “El estímulo musical llega al sistema auditivo con componentes rítmicos de baja frecuencia que van entrenando al cerebro para organizar mejor su desarrollo de la plasticidad neuronal”

Naiquén Galizio, una joven que fue a adicionar al programa “La voz” emitido por Telefe, luego de dar su presentación confesó entre lágrimas que la música le había salvado la vida luego de sufrir hechos traumáticos desde pequeña. Expuso que pudo superar todo a través de la música, a través de su canto, fue lo que la hizo salir adelante y todos aquellos sentimientos que tenía pudo liberarlos por medio de la música. Incluso afirmó que fue su terapia.

También existe la musicoterapia, que según Medical News Today consiste en usar las respuestas y conexiones de una persona con la música para estimular cambios positivos en el estado de ánimo y el bienestar general. Esta terapia musical puede incluir tanto cantar como crear música con instrumentos de todo tipo, moverse con la música o simplemente escucharla.

En suma, la música tiene un impacto muy significativo en la salud y en el bienestar de las personas. Muchos estudios e investigaciones científicas lo han revelado, baja el estrés, ayuda a regular las emociones y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. La música salva vidas.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior