Número de edición 8481
Fototitulares

María Del Rosario Camba: “El autismo no tiene cura, pero es algo que se mejora”

María Del Rosario Camba. El al color azul con el autismo.
María Del Rosario Camba. El al color azul con el autismo.

Entrevistada en el programa “No te duermas” que sale de 9 a 12 de lunes a viernes por Radio Hexa, la trabajadora social María del Rosario Camba explicó la razón de porqué se relaciona al color azul con el autismo, detalló la situación con afrontan los padres y relató sus vivencias personales y profesionales.

Por Leandro Bravo

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro que con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. También podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención.

María del Rosario Camba es abuela de un nene con autismo, trabajadora social, jubilada e integrante de TGD Familia TEA La Matanza, una agrupación sin fines de lucro de padres y familiares de personas con Trastorno del Espectro Autista.

El viernes pasado fue entrevistada en el programa No te duermas, conducido por Oscar Pettinato y Claudio Kappeler que sale por Radio Hexa de 9 a 12 de lunes a viernes. Allí, la integrante de la ONG afirmó que “el autismo no es una enfermedad y no tiene cura, pero es algo que se mejora”.

Las vivencias para María Del Rosario no son un tema desconocido: A los 11 años su nieto fue diagnosticado con TEA. “Cuando mi hija me llama para decirme que tenemos un diagnóstico, el cual yo ya tenía en la cabeza, mi pregunta fue qué obra social tenes y cual es plan más alto. Anda y sácalo”, relató.

También, realizó una autocrítica para con ella: “Desde mi rol como trabajadora social lo veía, como abuela hacía agua”. En esa línea, recordó: “Lo relacionaba (las conductas de su nieto) con la separación de sus papas y todo entraba en esa cajita”. “Simbolizar es algo tan simple como jugar en los rincones porque el autismo es ir a la cocina y jugar arriba de la mesada”, definió.

“Cuando él pasa de lo concreto a lo simbólico en la escuela, es donde empieza a hacer agua. Veía cosas en mi nieto y lo que recibía es ‘vos ves discapacidad en todos lados’ porque todo lo que era concreto lo podía manejar, pero necesitaba un grado de simbolización”, señaló.

Ahora bien, Camba conoce a fondo la situación de los jóvenes con TEA por experiencia profesional y personal. Los tratamientos no son un tema fácil en este país: “Si no tenes una buena obra social no tenes accesos a terapias”, aseguró.

En esta parte, afirmó que “el autismo no es una enfermedad y no tiene cura, pero es algo que se mejora”. Del mismo modo, amplió que “la mala noticia es que no tiene cura, pero si se mejora, sí se puede llevar una vida plena con la terapia, pero son caras y son muchas”.

Con relación a los tratamientos especiales que se requieren, Camba relató que “los chicos hacen terapia ocupacional, psicopedagogía, psicología, apoyo escolar y tienen asistentes terapéuticos porque los padres colapsan y requieren ayuda 24-7”.

El por qué del color azul en el autismo

Se sabe que el 2 de abril fue el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y Camba explicó que “el color azul del autismo tiene que ver con el mar porque a veces está calmo y de pronto hizo esto (mueve las manos hacia dentro) y es un tsunami”.

En paralelo, definió: “Esa es la vida de un chico con autismo. Estamos bárbaros y de repente colapsó”. “Los chicos tienen cosas para autorregularse, pero tenes que ayudarlos”, agregó al señalar que un niño o niña con esta enfermedad no puede afrontarla en soledad.

En esa línea, explicó que “hay grados que van desde un chico que está aleteando los brazos contra una pared, u otro que es muy inteligente y que a lo mejor resuelve cosas que otros no”. Asimismo, cuestionó que “las escuelas tienen un estándar que debes cumplir para avanzar”.

En profundidad, indicó que “la persona que no tiene obra social, una vez que tenes el diagnostico, tenes que tramitar el Certificado Único de Discapacidad y eso te habilita a ingresar a la Ley de Discapacidad y a los cinco tipos de terapias”.

Sin embargo, Camba evidenció que “Incluir Salud es un programa de hospitales que es un colapso total”, y añadió que “ninguna prestadora, centro terapéutico o profesional trabaja con Incluir Salud o con IOMA porque los cobros son a los seis meses”.

Ante esta situación, le recomendó a los padres y madres de niños o niñas con autismo “hacerse un monotributo, acceder a una obra social e iniciar los tratamientos del niño”. “Hay obras sociales que están funcionando mucho mejor y se retroalimenta con las experiencias vividas de los papas porque después es un desgaste tremendo”, consideró.

En el final de esta primera parte, María del Rosario Camba señaló que “el CUD no es más de por vida, pero lo que se hace es una actualización y se prorroga por un año más”. No obstante, adelantó que “un chico con brote psicótico o un suceso psiquiátrico, necesitará nuevos certificados médicos”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior