Lo escuchaste en No Te Duermas
En un diálogo con la integrante de la ONG Uniendo Destinos Eleonora Ola, para el ciclo radial No Te Duermas, explicó de qué manera la asociación asisten a las personas en situación de calle y criticó la medida de Jorge Macri por tratar de “basura” a la gente que duerme en la calle.
Por Gabriel Brets
Gabycjs62@gmail.com
La situación social y económica que atraviesa la Argentina recrudece en el aumento de personas que se ven obligados a dormir en la calle producto de no poder pagar el alquiler, no tener un trabajo o un lugar a donde ir. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri inició un proceso de “orden y limpieza” para echar a aquellas personas que están inmersas en la total vulnerabilidad y en condiciones de extrema necesidad.
En ese sentido, en un diálogo con la integrante de la asociación Uniendo Destinos Eleonora Ola, explicó que “la fundación nació hace ya dos años, con mí hermana y un grupo de voluntarios, es con donaciones y brindamos asistencia primaria a las personas en situación de calle y también les damos la cena. Lo hacemos en la zona de Constitución, San Cristóbal, Plaza de Mayo y tratamos de articular con otras ONGs”.
Asimismo, Eleonora relató que su asociación cuenta con cocineros voluntarios y se movilizan en auto y a pié todos los martes a la noche en la cuál ya tienen un recorrido predeterminado con algunas paradas y que todas las personas a las que asisten ya saben el horario en el cuál van a pasar por esos lugares. Además, contó que los asistidos poseen un mail o teléfono de contacto para comunicarse con la ONG.
“Nuestros asistidos cuentan con nuestro número o mail de contacto por si sucede alguna situación o pasa algo también estamos de mediadores para acompañarlos en alguna cuestión de salud, o social, o previsional”, manifestó la integrante de Uniendo Destinos.
¿Las personas en situación de calle son basura?
En las últimas semanas, Jorge Macri inició una polémica en las redes sociales cuando difundió un video de “orden y limpieza” en la cuál mostraban a aquellas personas que dromian en los edificios o los bancos sobre la vereda, en los echaban del lugar, tiraban sus pertenencias a la basura y luego limpiaban toda la zona en donde se refugiaban para pasar las noches.
Por tal motivo, Eleonora Ola afirmó: “estuve participando de varios foros y encuentros con diferentes ONGs y asociaciones de CABA y no se trata de ‘bueno, no me gusta y lo saco’ sino de inserción, de inclusión que es un proceso interesante pero también de mucho trabajo. Nadie se cae del sistema porque quiere, nadie en la vida elige estar mal, nadie elige morirse de frío, estar expuesto a que te prendan fuego (que ya pasó)”.
En ese sentido, Ola aseguró que “nadie quiere estar en esa situación, son personas o situaciones en la cuál nadie está exento de nada”. A la vez, puntualizó en que no es sólo un problema habitacional sino que cada situación es un caso puntual para estudiarla, para escuchar porque hay que tener mucha empatía para poder atender esas problemáticas.
Por otro lado, Eleonora explico que es muy complicado hacer un seguimiento de cada persona porque pueden ir a algún Centro de Inclusión Social que son los paradores y entonces es muy difícil que puedas continuar o saber qué pasó con esa persona.
Entonces si hay un buen contacto con él, con compañeros o amigos con los que paraba(sic) se puede hacer un seguimiento si está en un hospital, un geriátrico o un parador pero sino tenés conexión no lo podes hacer.
“La relación y el vínculo con el otro es fundamental: si vos querés una resocialización, la socialización en sí no la podes tener con los mismos pares que también están en la misma situación. Por un lado está bueno, pero por otro lado si querés reinserción tenés que volver con alguien que realmente te pueda captar nuevamente. Es una red de sostén, todos necesitamos a alguen”, finalizó la integrante de Uniendo Destinos.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco