
En una nueva columna en materia económica y financiera, Darío Banga los guarismos que arrojó el cuarto mes del año y que dejó un acumulado del primer cuatrimestre de 17,6. La meta inflacionaria que se fijó está cada vez más lejos.

Con la promesa de poner de pie a la Argentina, la administración presidida por Alberto Fernández se puso como meta combatir la fuerte inflación que atacó al país durante los cuatro años de macrismo, aunque está perdiendo por “goleada” porque tanto los alimentos como otros rubros siguen subiendo sin control y cada vez profundizará aún más la pobreza e indigencia de los argentinos.
En el inicio de su columna, Banga planteó: “El partido más difícil que tiene el Gobierno son contra tres sectores: uno es la pandemia, que es uno de los frentes más difíciles, después la deuda y renegociación que tiene con el FMI y el otro es la inflación”.
“Vamos a detenernos en la inflación, que en el mes de abril fue del 4,1 por ciento. Hasta la fecha acumulamos un 17,6 y con esto tira por la borda el presupuesto 2021 que fijó la administración de Alberto Fernández que imaginaba una inflación anual cercana al 29 por ciento”, recordó el contador público.
En sintonía, añadió que “estamos a poco más de diez puntos de llegar a la meta inflacionaria de todo el año y recién vamos en el primer cuatrimestre. Es un flagelo importante porque cada vez que hay más inflación se incrementan la pobreza y la indigencia”.
Cómo fue la distribución de los incrementos
Acerca de la composición de la inflación, Banga mencionó: “Muchos aducen la inflación solo a los alimentos, pero dentro de ella existen muchas ponderaciones. Lo que más aumentaron fueron las prendas de vestir y el calzado que subió un 6 por ciento. Son una actividad que están siendo fuertemente golpeadas y, sin embargo, se siente el impacto”.
El segundo sector que más aumentó fue el transporte, con un 5,7. Recién después vienen los alimentos con un 4,3 al igual que el equipamiento y mantenimiento del hogar con el mismo número. Restaurantes y hoteles un 3,9, salud 3,7, bienes y servicios varios 3,6, bebidas alcohólicas y tabaco 3,6, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 3,5.
Además, educación con un 3,5, recreación y cultura 1,5 y comunicación un 0,5 de incremento. “Es un problema que no se puede solucionar en la Argentina hace varias décadas y el Gobierno va a tener que tomar alguna medida al respecto”, remarcó el columnista de Diario NCO.
En consonancia, amplió que “la verdad que no se sabe si mantener el precio de la carne y los precios cuidados le están jugando a favor al Gobierno. Parece que hay algunas cuestiones que deberían llevarse adelante y no se están haciendo”.
El Gobierno obligado a frenar los aumentos para evitar problemas
En el tramo final de su análisis dejó algunas visiones sobre lo que debe hacer el poder ejecutivo para desacelerar los números inflacionarios: “Ojalá que, de acá en adelante la inflación del uno por ciento, es un poco difícil, porque el país está siendo gravemente afectado por este problema. El alimento es algo que afecta totalmente a la mesa de los argentinos”.
“El número que asusta es que interanualmente la variación de precios (de abril 2020 a abril 2021) se colocó en un 46,3. En noviembre estábamos en un 35,8 y fue subiendo de ahí en adelante. A medida que pasa esto va avanzando y por eso el Gobierno va a tener que frenarlo porque muchos gremios cerraron paritarias en torno al 30 por ciento”, enfatizó el especialista en materia económica y financiera.
Sobre los problemas que pueden acontecer en unos meses si la inflación no cede, Banga indicó que “si esto no se normaliza se puede generar un conflicto entre los trabajadores y el sector empresarial a corto plazo, en agosto y septiembre si las cuentas no empiezan a dar. El Gobierno quiere que se gane poder adquisitivo”.
“En la cadena de productos hay muchos intermediarios y se quiere poner una ley para que los empresarios pongan el precio en la etiqueta. Se quiere para que nadie pueda especular, hay que sentarse con ciertas empresas porque hay oligopolios que pegan aumentos considerables. Veremos cómo siguen los meses siguientes”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.