Lo escuchaste en No Te Duermas

En la habitual columna de economía y finanzas del programa radial, Darío Banga habló sobre los aumentos del mes de septiembre y profundizó en la interna por el valor del boleto de los colectivos.
Tomás Modini
@ModiniTomas
¿Qué pasa con el boleto de colectivo?
En el arranque de la columna de economía y finanzas en No Te Duermas, Darío Banga comentó: “Las cámaras de colectivos decidieron bajar el nivel del servicio. Todo esto se inicia porque el gobierno nacional va a dejar de subsidiar en este caso a los colectivos que ronden en la jurisdicción. El colectivo que anda solamente por Capital y el colectivo que lo hace solamente por la Provincia de Buenos Aires va a dejar de tener ese subsidio por parte de Nación. Los que sí van a estar subsidiados son los que hacen el recorrido por el AMBA y van por ambos lados”.
“Obviamente que una persona que toma varios colectivos se va a encontrar con un tramo subsidiado y otro tramo que no. El trabajador no tiene porque estar al tanto de toda la situación y de la pelea política interna que es lo que está pasando. Las empresas piden el aumento del transporte y el gobierno no se los quiere otorgar para cuidar el dato de inflación”, agregó.
Explicó luego que “en función de eso, las empresas de colectivos deciden reducir el servicio de la calle y es lo que va a estar pasando a partir del lunes” y que “el boleto va a seguir estando en la misma situación pero el costo del subsidio lo va a tener que afrontar la propia empresa”.
En el caso de los colectiveros los gremios hablarán con la cámara empresarial y tendrán que pagarles el día como corresponde. La pelea y la puja va por quien enfrenta esos costos, el gobierno lo que hace es no poner más plata del bolsillo pero tampoco deja que aumenten para que no afecte en los datos inflacionarios. A diferencia de antes, el gobierno interviene fuertemente en los precios”, sostuvo.
El límite en las paritarias
Por otro lado, Banga resaltó la nueva disposición del gobierno para lo que viene en el ámbito de discusión de salarios: “El gobierno va a poner un techo a la paritaria del 2 por ciento, que será el máximo a pedir a partir del mes de octubre. Entonces el gobierno va a pisar los salarios y no así los precios. La intervención es para la clase trabajadora, los jubilados y los salarios”.
“Para los empresarios existe la libertad, acá no hay una libertad de mercado. Si pisas todo cómo estás pisando, no hay libertad. La excusa es que no se puede renunciar al déficit del que ellos hablan. De hecho hay funcionarios de la Libertad Avanza que si hablan distintos los echan”, disparó.
Los aumentos del mes de septiembre
En cuanto a los incrementos venideros, detalló: “En septiembre va haber varios aumentos y variados. Por ejemplo agua 4 por ciento, luz y gas casi 5, alquileres entre 2 y 3; transporte público con la quita de subsidio y el posible suba a $700, combustibles que no va a ser menos del 3, prepagas entre 4 y 5, colegios privados 4,5; y los usuarios de VTV (Verificación Técnica Vehicular) en CABA van a sufrir un incremento de casi el 70”.
Subrayó que “todo lo que se nombra de aumento son precios regulados por el estado, lo que hay que ver es cuánto va a impactar este número de regulados al número general”.
“Porque cuando hay aumentos no todo el porcentaje va al IPC de inflación. Porque si el número núcleo de lo que es alimentos y bebidas empieza a bajar, por ahí compensa estos aumentos y mantiene la inflación en un 4 por ciento, que estoy seguro que es el piso que maneja el gobierno. Estos datos se van a saber con los datos del mes de agosto que salen ahora en septiembre”, expresó en el cierre del primer tramo.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco