Número de edición 8481
Destacadas

Universidad y actividad remota, la “realidad” impuesta por el Covid

Virtualidad. “Otra dificultad es el acceso a internet de algunos alumnos”

En esta segunda parte de la nota que Diario NCO realizó con la docente universitaria Agustina Lassi, la profesora ahondó en las transformaciones que supuso la adaptación a la virtualidad.

En el marco de la nota que Diario NCO llevó a cabo con la docente universitaria Agustina Lassi, la entrevistada hizo un análisis con respecto a las implicancias que supuso la pandemia del coronavirus y la virtualidad en relación a la experiencia de enseñanza-aprendizaje universitario.

En ese aspecto, la profesional de la educación dúo cuenta de la manera como se transformó la dinámica de las clases a partir del “traslado” del aula a los hogares y que estudiantes y docentes se vieron en la obligación de adaptar sus espacios personales para poder continuar con el desarrollo del ciclo lectivo.

En tanto, en esta segunda parte de la entrevista, la licenciada en Comunicación Social y Maestrando en Periodismo reflexionó sobre lo que significó la adaptación a la modalidad virtual y las consecuencias que desencadenó dicho proceso

En relación a lo mencionado anteriormente, la docente continúo con su análisis acerca de las consecuencias que surgieron debido a la nueva dinámica pedagógica que impuso el contexto de la pandemia.

En razón de lo planteado, la docente de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza, hizo hincapié en “las dificultades vinculadas a los procesos de evaluación de aprendizajes”.

“Otra dificultad es el acceso a internet de algunos alumnos que afectaba que se conecten a las clases o que puedan descargar los archivos. Todo eso desconecta de lo natural que es ir a la universidad, comprar las fotocopias y preguntar en clase”, señaló y precisó la entrevistada.

Por otro lado, la profesora universitaria aludió a la situación de los y las estudiantes ante las condiciones que implicó la adaptación a las clases virtuales y en ese aspecto manifestó y remarcó que “una de las mayores consecuencias es la invisibilización del estudiantado”.

Una transformación de los vínculos estudiantiles

En consonancia con lo analizado y en ligado a los efectos de la modalidad virtual en la cuanto a los y las docentes y estudiantes, Lassi consideró que “el vínculo se volvió un poquito más personal con algunos que tuvieron ciertas dificultades con lo virtual y necesidades o circunstancias específicas”.

En ese sentido, la profesora que también se desempeña en las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y Almirante Brown agregó y remarcó: “Cuando no podés verlos y se convierten en un cuadradito negro en la pantalla es difícil hacer un seguimiento”.

“Se modificó el vínculo, en algunos aspectos se volvió más personal y en otros se volvió un poquito más humano y en otros también diría más despersonalizado e inhumano a límites que sorprenden”, aseveró y resaltó la docente académica.

A su vez, Lassi consideró que “si bien la virtualidad considero que sus aspectos negativos son pocos, sí remarcó el valor que tiene la presencialidad para todo lo humano”.

El valor de la experiencia en el aula

 Por otra parte, en el contexto de la conversación que mantuvo con este medio, la profesional de la educación ahondó e hizo hincapié en la importacia de poder desarrollar la actividad de enseñanza y aprendizaje dentro del espacio de las aulas.

En lo vinculación con lo planteado acerca de dicho tema, la licenciada en Comunicación Social y Maestrando en Periodismo de la Universidad de Buenos Aires señaló y puntualizó en la función de la universidad como espacio de vinculación.

De esta manera, la profesional se refirió y enfatizó en “lo que tiene que ver con el territorio, con conocer a los alumnos, qué les está pasando, cómo vibran los temas en la mente”.

En concordancia con lo expuesto en relación a las implicancias de la virtualidad acerca de la experiencia de enseñanza-aprendizaje, Lassi reflexionó: “Es difícil dar clase y sentirse estimulado como docente a innovar cuando del otro lado hay cansancio validado por las circunstancias”.

“Muchos alumnos perdieron a sus familiares, se enfermaron, perdieron su trabajo y nos ha pasado a nosotros también como docentes” expresó la docente de la UNLaM en relación a las consecuencias que desencadenó la pandemia producto del coronavirus.

En ese sentido y para finalizar, la entrevistada planteó un análisis sobre la principal implicancia de la virtualidad académica en el marco de la pandemia y así afirmó que “nos exigimos demasiado por estar en una situación de falta de presencialidad; de faltar a uno los principios que tiene la universidad nacional pública que es el vínculo con el alumnado y el territorio”.

Fuente fotografía: utn.edu.ar y politicadelsur.com

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior