
En las últimas dos semanas, una alarmante proliferación de mosquitos, en particular de la especie Aedes albifasciatus, ha afectado significativamente el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y diversas áreas de la región central de Argentina.
Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com
La creciente presencia de los mosquitos ha generado inconvenientes en actividades al aire libre, especialmente en espacios verdes, donde su abundancia dificulta la estancia sin la protección adecuada.
El término “mosquitos de inundación” se refiere a la estrategia reproductiva y a los sitios que seleccionan para depositar sus huevos. Este tipo de mosquitos se reproduce en áreas inundadas, aprovechando los recientes períodos de fuertes lluvias, como el temporal sin precedentes experimentado recientemente en el AMBA.
Las temperaturas cálidas posteriores han proporcionado un ambiente propicio para la multiplicación de estos mosquitos silvestres, como el Aedes albifasciatus, también conocido como “mosquito austral” o “mosquito de las pampas”.
Además de las molestias ocasionadas por las picaduras de mosquitos, el principal problema asociado al Aedes albifasciatus es la Encefalitis Equina del Oeste, una enfermedad vinculada principalmente a los caballos y que puede transmitirse a los humanos a través de la picadura de estos mosquitos, especialmente en entornos rurales.
Encefalitis equina: síntomas y prevención
Tras detectarse actividad viral en caballos el mes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación activó una Alerta Epidemiológica en todo el país con el propósito de identificar posibles casos en seres humanos a través de la vigilancia epidemiológica.
Según información proporcionada por las autoridades sanitarias, se han confirmado 12 casos hasta el momento, de los cuales uno resultó fatal. Seis de estos casos se reportaron en la provincia de Santa Fe, donde falleció un hombre de 66 años con condiciones médicas preexistentes.
Los signos más habituales de esta infección incluyen fiebre, fatiga, malestar general, náuseas, vómitos, erupción cutánea, diarrea, molestias detrás de los ojos, así como dolores musculares, articulares o corporales al moverse.
La Encefalitis Equina del Oeste es una enfermedad neurológica transmitida por picaduras de mosquitos infectados, predominantemente afectando a los caballos, aunque también puede contagiarse a los seres humanos.
De acuerdo con las autoridades de Salud y Ambiente en la provincia de Buenos Aires, en humanos, el período de incubación de esta enfermedad oscila entre dos y diez días. En la mayoría de los casos, la infección es asintomática, aunque en algunos casos puede manifestarse con fiebre, fatiga, dolores musculares y malestar general, síntomas que desaparecen espontáneamente en una semana a diez días.
Sin embargo, advierten sobre la posibilidad de evolución hacia casos de encefalitis. Por esta razón, en áreas donde se han identificado equinos con síntomas asociados a la encefalitis equina del oeste o se han reportado muertes de estos animales, se insta a los equipos de salud a considerar la posible presencia de esta enfermedad. Específicamente, los síntomas a observar son fiebre con dolor de cabeza, mialgia (dolor muscular) y manifestaciones neurológicas como vómitos, somnolencia, confusión, postración y temblores.
Estrategias para protegerse de los mosquitos
Aunque la especie predominante no es el Aedes aegypti, conocido por transmitir el dengue, se ha observado un incremento leve en los casos de esta enfermedad según informes epidemiológicos. Por esta razón, se insta a la población a intensificar las medidas de prevención, incluyendo la eliminación de criaderos potenciales de mosquitos en los hogares.
La aplicación de repelente de insectos en las áreas expuestas de la piel es fundamental, especialmente en las zonas propensas a las picaduras de mosquitos. Usar prendas que cubran la mayor parte del cuerpo puede reducir las áreas de exposición, aunque en verano puede resultar complicado por las altas temperaturas, por lo que se sugiere evitar las prendas como remeras musculosas.
Los mosquitos tienden a ser más activos durante el amanecer y el atardecer, por lo que es aconsejable limitar la exposición durante estas horas del día. Mantener un flujo de aire constante con ventiladores o aire acondicionado puede dificultar su vuelo y reducir su presencia en los espacios interiores.
En situaciones de infestaciones graves, considerar la contratación de servicios profesionales de fumigación puede ser efectivo para eliminar los mosquitos de manera más completa. Es crucial vaciar y limpiar recipientes donde el agua pueda acumularse, como macetas, neumáticos y platos debajo de las plantas, ya que son sitios propicios para la reproducción de mosquitos.
Además, es esencial implementar mosquiteros en puertas, ventanas y recintos de animales , junto con el uso de aerosoles, espirales y tabletas repelentes, contribuye significativamente a prevenir la entrada de estos insectos no deseados.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un Comentario.