Número de edición 8481
Destacadas

“Caemos en un terreno muy grave que es regular lo que se puede decir”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Pablo Pozurama, criticó la nueva disposición del gobierno
Pablo Pozurama, criticó la nueva disposición del gobierno

En el programa radial se habló con el periodista matancero Pablo Pozurama, que criticó la nueva disposición del gobierno que requiere tramitar una matrícula para ejercer el periodismo.

Tomás Modini
@ModiniTomas

“Hay cuestiones peligrosas”

En No Te Duermas se habló sobre la nueva campaña del gobierno, impulsada por el Ministerio de Capital Humano, que publicó una nueva disposición en la que se requiere tramitar una matrícula para ejercer el periodismo. Pablo Pozurama se mostró muy crítico con esta medida: “Lo escuché y primero chequee bien en la página del Ministerio de Capital Humano que fue el que lo publicó porque parecía una noticia fake e incluso varios periodistas creían eso”.

“Hay que ver qué formulario quieren que se llene esta gente y qué marco legal tienen sobre todo porque quienes estamos en esa profesión sabemos que no está permitido hacer ese tipo de cuestiones. De hecho están prohibidas por un montón de legislaciones y jurisprudencias. Están citando una ley que es del 1946 y que hablaba de hacer un registro para poder tener un carnet. Pero hay algunas cuestiones para remarcar que me parecen peligrosas”, amplió.

Asimismo expresó que “al principio parece jocoso y hasta una joda pero después cuando vas, te metes en la página y siendo que yo trabajo hace años en medios locales, provinciales y nacionales, me parece un hecho bastante grave”.

“Porque estamos citando una ley del 1946, la Argentina es parte de la Comisión Internacional de DDHH desde 1961. Esta Comisión dice en su artículo 13 que se garantiza la libertad de expresión. Y tira abajo todo lo que dicen ellos, por eso no se entiende quien lo llevó a cabo”, aseguró.

“Lo que pretenden es inconstitucional”

En continuidad del tema, agregó: “Todos los tratados internacionales están por encima de cualquier ley. Por ende, si Argentina adhiere, como así fue, al tratado Internacional posterior a esa ley, este tratado tiene valor superior a aquella ley que puede estar en vigencia pero no es superior. Así que lo que pretenden es algo inconstitucional. Más allá de la legislación y los puntos, hay una jurisprudencia internacional en Latinoamérica y está prohibido que se pueda intervenir quien puede decir que”.

La ley del 1946 taxativamente dice que está dirigido a periodistas profesionales que realicen de manera particular mediante retribución pecuniaria, osea que si no percibis un salario no alcanza aunque el efecto sea el mismo. Y después incluyen a las empresas telefónicas, cinematográficas o de televisión, y te das cuenta que copiaron y pegaron porque no está actualizado. No nombran el streaming y otros canales de comunicación que han cambiado mucho desde mitad de siglo XX en este caso”, sostuvo.

Sumó luego que “el problema que estamos teniendo es que caemos en un sinsentido” y que “lo que pasa es que cuando nos metemos en materia de quien puede decir las cosas, quien regula quién las puede decir, es un terreno muy grave”.

“Porque son derechos adquiridos que costaron mucha lucha, en toda la región no necesitas ninguna colegiatura. Esta gente demuestra una improvisación porque te piden dos fotos para pegar en el carnet y es algo que pasaba hace 70 años atrás, no en la era digital de ahora. Te hacen llevar el certificado de antecedentes penales y muchas otras cosas que son un delirio total. Y además todo lo tenes que llevar al Ministerio de Trabajo que no se sabe dónde está”, disparó.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior