Número de edición 8481
Destacadas

“La alimentación es lo último que se cae”

Lo escuchaste en No Te Duermas

Orlando Benavídez: “La alimentación es lo último que se cae”.
Orlando Benavídez: “La alimentación es lo último que se cae”.

En el programa radial se habló con Orlando Benavídez, perteneciente al sindicato de la alimentación, que se refirió a la situación puntual del gremio en la actualidad.

Tomás Modini
@ModiniTomas 

“Está todo bastante tranquilo”

En el comienzo de la charla en No Te Duermas, Orlando Benavidez hizo hincapié en cómo está hoy el gremio: “Está bastante tranquilo el tema de la alimentación. Tiene una particularidad la alimentación, que es lo último que se cae. Es lo único que se deja de comprar a pesar de los precios. El chocolate hay que sacarlo por un tema de previo muy alto pero lo que tiene que ver con galletitas, palitos salados y esas cosas va bien”

“Y las grandes marcas también cayeron, se prioriza otras marcas. Las grandes marcas tienen también segundas casi todas pero últimamente es muy poca la diferencia que hay en precios por eso se mantienen. Venden a un precio razonable para la época y están produciendo bastante bien”, amplió.

Luego mencionó que “el problema lo tienen las grandes marcas porque se le complica para la importación, por ejemplo Molinos, Terrabusi, Arcor”.

“No hubo despidos en el sector, algunos han arreglado por supuesto pero con otras características como retiro voluntario. Se da mucho pero se está usando y se está haciendo en todos los gremios con gente de más de 60 años. Te mandan el telegrama de despido, cobras la indemnización y te vas. Un año después te jubilas pero te llevas una indemnización acorde a un montón de años de trabajo”, detalló sobre los despidos que son moneda corriente en otros gremios.

“Hay un problema con la alimentación de la gente”

En otro orden de temas, el entrevistado se refirió a la alimentación: “Yo soy cocinero y segundo es que no se hacen y en los municipios se tendría que hacer, volver a lo de antes. Por ejemplo, si miras en una manzana a la redonda, hoy que hace frío, no sé si van a tomar sopa. Cuando nosotros éramos jóvenes tomábamos sopa todos los días y después venía el otro alimento”.

“Por eso es que la gente grande no tiene tantos problemas de salud y tienen más los chicos. A veces tienen más pibes de 20 años que uno de 60 y es por la alimentación”, agregó.

Asimismo, resaltó que “creo que en ese tema no se trabaja bien y hay un montón de cosas por trabajar” y que “hay temas de economías que no se ven. Con un kilo de papas haces ñoquis y comen varias personas. El precio de la papa está $700 como mucho el kilo, y si lo partís en 5 personas no te sale nada”.
“Lo que pasa también es que la gente no tiene ganas de trabajar y ese es otro tema. Me refiero a trabajar en lo diario, en la cocina y en la casa. En una economía de guerra, vos sabes que tenés que cocinar y que tenés que hacer cosas. Yo creo que puede cambiar, pero veo mucha gente comiendo panchos, pebetes de jamón y queso y esas cosas rápidas”, aseguró.

“Somos los últimos que caemos y los primeros que levantamos”

Volviendo al tema principal, y puntualmente con la empresa Bimbo en la cual trabaja, Benavídez expresó: “Le quieren meter pan importado. No se peleó con Milei Bimbo, lo que pasa es que acá hay un problema que generaron los grandes genios de acá, los que quieren ganar plata. El dólar subió, pero subió toda la cadena hasta que llegó al pan. No bajó nada, este es el tema. Y no baja porque el dólar está barato, ellos consideran que los precios están acordes a lo que tiene que estar el dólar, más allá que el dólar pegó un estirón del 10 por ciento ahora”.

“La alimentación es lo último que se cae. Se cae primero metalúrgico, comercio, construcción, mecánica. Pero compran todavía, el 50 por ciento de la alimentación sigue vivo hasta que se llega al fondo. Nosotros somos los últimos que caemos y los primeros que levantamos. Cuando hay plata en otros lados, se reactiva el sector automáticamente”, sumó.

Deslizó después que “en esta situación no da la impresión de llegar al fondo porque han quedado muy pocas fábricas en el país”.

“Lo que hay que ver es toda la Argentina, fábrica de galletitas hay en Provincia de Buenos Aires, Rosario y en Córdoba están los mismos fabricantes. Son los mismos que reparten en todos lados, hay un monopolio terrible”, culminó en el primer tramo.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior