Número de edición 8481
Destacadas

Olasagasti y Ferrera: Artífices de “Manuscritos para Litost”

Olasagasti y Ferrera: Artífices de “Manuscritos

El pasado 12 de enero del 2024 marcó el lanzamiento de “Manuscritos para Litost”, una fascinante antología de cuentos creada por los escritores Juan Manuel Ferrera y Ezequiel Olasagasti.

Por Paula Tevez Varela
paulatv56@gmail.com

En una entrevista exclusiva con NCO, los autores revelaron los detalles de su nueva colaboración literaria, “Manuscritos para Litost”. Con 22 relatos que se sumergen en la miseria y el existencialismo de la vida humana, este libro se presenta como una obra conjunta que aborda la complejidad de la existencia desde dos perspectivas únicas

Dividido en dos partes, cada una correspondiente a uno de los autores, “Manuscritos para Litost” ofrece una experiencia literaria que abarca 190 páginas. La obra, gestada a lo largo de la vida de ambos amigos, cobró vida finalmente en el año 2023, convirtiéndose en un testimonio de la exploración conjunta de las miserias personales y la condición humana.

TE PUEDE INTERESAR:

Sobre la idea de hacer una colaboración, Ezequiel explicó: “El año pasado me puse a ver que tenía de material inédito para publicar. Le pregunté a Juan algo sobre unos textos que él había leído. Me dijo en chiste que si me faltaba material para un libro él podía hacer una parte. El chiste me lo tomé en serio y le dije: “che, podríamos hacer algo juntos ¿no?”. Por suerte Juan confió mucho en esta locura”.

“De una charla de amigos. Sin saberlo los dos estábamos trabajando en proyectos paralelos y cuando lo hablamos surgió la idea de hacer algo juntos. A partir de ahí empezamos a trabajarlo conjuntamente, a darle forma. Sin dudas fue la decisión correcta, ya que en el proceso de producción nos complementamos muy bien y estamos muy conformes con el resultado”, agregó Juan.

Litost: Un viaje a través de la tristeza, compasión y nostalgia
La antología toma su nombre del concepto checo “Litost”, intraducible a otros idiomas, pero descrito por el autor Milan Kundera como un sentimiento tan intenso como un acordeón extendido, que engloba tristeza, compasión, reproches y nostalgia.

Sobre esto, Juan indicó que “después de leer varias veces los cuentos sentimos que más allá de los géneros y los estilos narrativos, los cuentos compartían esencias. Cuando profundizamos en la búsqueda de un título que resuma esa esencia nos encontramos con Kundera y su concepto de litost. Estaba ahí esperándonos, solo anhelamos que la obra esté a la altura de una de ese sentimiento tan certero”.

“La verdad, no escribimos los cuentos en base a ese concepto. Con el libro ya terminado, un día nos juntamos a hablar sobre qué transmitía para nosotros. El hilo conductor de las historias. Llegamos a la conclusión que, no importaba como, nuestras historias llevaban siempre a la muerte y la desesperación. Aunque hay un par de excepciones claro. La palabra nos llegó mientras buscábamos formas de ponerle nombre a eso para que sea el título de la obra”, enfatizó Ezequiel.

Ezequiel Olasagasti, se ha destacado como escritor, periodista y docente, construyendo un legado literario que abarca diversos géneros. Con tres libros de cuentos previos, como “El juego del relámpago”, “Espejo convexo” y “La gente dice amar la lluvia”, ha consolidado su reputación como un narrador versátil y talentoso.

Entre letras y amistad: La colaboración de Ezequiel y Juan
Ezequiel compartió su experiencia de trabajar con Juan Manuel Ferrera: “Siempre trabajé en equipo. Mi novia es mi principal lectora cero y editora. Tengo amigos escritores a los que pido consejo y correcciones. Claro que esto era distinto porque era compartir páginas”

“Pero sabía que con Juan iba a ser fácil trabajar. Confiaba en sus historias, es muy talentoso como autor. Ya hemos hecho radio juntos y escribimos para el mismo medio deportivo. Ahí nos leímos y corregimos mucho. Cuando trabajas con amigos, sobre todo cuando ya sabés que trabajan bien, se hace todo muy fluido. Es una experiencia que, si sale bien, es muy buena para cualquier escritor”, afirmó.

Mientras que Juan Manuel Ferrera, con una trayectoria previa en el periodismo y la comunicación social, se aventuró por primera vez en el terreno literario con “Manuscritos para Litost”.

Juan confesó que “los cuentos estaban hace años. En la pandemia decidí volver a leerlos, reescribirlos. Estaba decidido a publicarlos, pero me frenaba la barrera burocrática. Todo el trabajo que conlleva publicar un libro. Ahí apareció la generosidad de Eze, para enseñarme el camino y para terminar de convencerme de publicar. Mi agradecimiento a Ezequiel por su trabajo será eterno”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior